Quantcast
Channel: La sombra del helicóptero
Viewing all 193 articles
Browse latest View live

Sabayon 16.03: asómate a Gentoo

$
0
0

Dentro del amplio mundo de GNU/Linux existen varias distribuciones principales las cuales sirven, además de para realizar muy bien la función para la que fueron creadas, como base para muchos otros sistemas. Hablo de Debian, de Arch Linux, de Slackware y de Gentoo como cuatro patas para el banco que soporta a Tux. Quien escribe estas líneas siempre se movió entre las dos primeras y sus hijas tecnológicas, habiendo dado apenas un leve tiento a las dos restantes. Aclaro que me estoy refiriendo a las que más comúnmente son empleadas para la creación de “forks”, por eso no incluyo a Fedora, openSUSE y otras.

Gentoo siempre ha sido un mundo oscuro para mí. Las experiencias que tuve con Arch Linux me desaconsejaron seguir avanzando en cuanto a dificultad y tiempo de dedicación necesario, de ahí que jamás me decidiese a dar el paso. Pues bien hoy… tampoco me he decidido. Sigo lejos de Gentoo. Todo lo más, me vuelvo a aproximar a una de sus derivadas más amigables con el usuario, que no es otra que Sabayon Linux. Hace mucho que no reviso una edición de esta distribución y, animado por recientes comentarios de Jhoseph Abraham Guaraco en el artículo anterior dedicado a Chakra, me he puesto a ello. Esperaba encontrar el kernel especial del que hablaba Jhoseph, para lo cual escogí la versión con Plasma 5 de la última “ISO” disponible de Sabayon, versión 16.03. Se ofrecen también versiones con Gnome, MATE, XFCE, mínima y para servidores. Comienza el relato de una búsqueda del máximo rendimiento posible en GNU/Linux:

Instalación

Es increíble lo rápido que se ha instaurado el uso de Calamares en un buen número de distribuciones. Sabayon también lo incorpora, completamente traducido a nuestro idioma. Como detalle muy importante del “Live CD” y de la instalación propiamente dicha, cabe resaltar que se realiza utilizando los controladores propietarios de NVIDIA sin intervención alguna por parte del usuario. En este caso, Sabayon elige por ti y no da pábulo alguno a los denostados controladores Nouveau. Al igual que en Chakra, debo ajustar la tasa de refresco a 60 Hz si deseo que la imagen no quede desplazada hacia la derecha.

La instalación transcurre sin sobresaltos, una vez más, indicativo claro de la madurez alcanzada por Calamares. Además, en este caso al contrario que en Chakra, la marcación de la casilla de “auto-login” sí que es efectiva y el sistema, tras reiniciar, entra derechito al escritorio.

 

Calamares en Sabayon

El instalador Calamares también es el escogido por los desarrolladores de Sabayon

 

Diseño

Escritorio que es la viva imagen de un KDE pelado y mondado. Diseño bastante “vanilla”, al estilo del Plasma 5 que encontraríamos al instalar Arch, con la diferencia añadida de un fondo de escritorio personalizado para la distribución. En este escenario, no debe extrañar la elección de los temas de plasma e iconos predeterminados de KDE, es decir, los Brisa.

La tipografía está en la línea de todas las revisiones con Plasma 5: fea, poco definida. Echo en falta también una completa traducción del entorno de escritorio, pues hay aplicaciones que continúan en inglés aunque se escoja como idioma preferido el español en la configuración del sistema.

 

Escritorio KDE en Sabayon

El escritorio en vivo de Sabayon 16.03 KDE con Plasma 5

 

Software

Sabayon utiliza su propio gestor de paquetes (Entropy), su notificador de actualizaciones (Magneto) y su interfaz gráfica para instalación de software (Rigo). Con un diseño que difiere bastante de lo que es habitual encontrar en otras distribuciones, me resulta refrescante y bastante sencillo de utilizar. Entre sus bondades, incluye un gestor de kernels (a lo Manjaro) y una aplicación para escoger el repositorio más rápido (a lo Ubuntu/Linux Mint). Bienvenidas sean todas las ayudas para los usuarios menos avezados.

Dentro de los programas que encontramos de inicio están Chrome, el navegador de Google, como predeterminado, así como otros clásicos del software libre: VLC, LibreOffice y Clementine. También programas que no suelen venir ya instalados en casi ninguna distribución, como Steam y Kodi, en su versión Isengard. No tuve problemas en encontrar en los repositorios oficiales aplicaciones que uso con asiduidad, como Skype o Spotify, sin necesidad de añadir “PPAs” o “repos” comunitarios. Señalar que Sabayon viene perfectamente preparado para su uso sobre la marcha, siendo capaz de reproducir todos los archivos multimedia y el contenido Flash.

Y, por supuesto, algo que para muchos es importante: el carácter “rolling release” de la distribución permite que se pueda disponer de las últimas versiones de los programas.

 

Rigo en Sabayon Linux

El gestor de aplicaciones Rigo es un programa con opciones interesantes

 

Rendimiento

Leitmotiv principal de esta revisión, he de admitir que me llevé una pequeña decepción con Sabayon. Veréis, no tengo ni idea de parámetros del kernel, pre-compilaciones milagrosas y demás parafernalia que mencionaba Jhoseph en su comentario, pero lo que me han mostrado las pruebas de Phoronix y Unigine Valley es que Sabayon rinde de un modo normal, tirando a bajo si se compara con Ubuntu. Esto es lo que dicen los números.

Pero hablemos de sensaciones. Y en este campo, Sabayon se mueve ligero como una pluma. De inicio, nos carga la RAM con tan solo 490 Mb. La apertura de aplicaciones es realmente rápida, al nivel de Chakra si no más, aunque se trate de algo difícil de asegurar por la naturaleza subjetiva de la cuestión. Hasta Google Chrome me pareció mover las páginas con mayor celeridad. ¿Realidad o placebo? Cada cual tendrá que sacar sus propias conclusiones. La mía es que se trata de una de las distribuciones con KDE que más ligera se siente, al menos en mi equipo.

Estabilidad y errores

Los pequeños inconvenientes encontrados en Sabayon son, en su mayoría, producto de los errores “upstream”, inherentes a Plasma 5 y su estado de desarrollo. Sí, ya sé que no es una “beta”, pero sigue fallando en cosas puntuales. Enumerándolos:

El problema de las traducciones. Sigue presente en importantes aplicaciones, como Dolphin y Konsole, creando extrañas mezclas de inglés y español en las órdenes y los menús.

El también conocido problema del indicador de volumen en la barra de tareas. Al igual que en Chakra, me toma la salida HDMI de la NVIDIA GeForce como fuente primaria.

Ídem con la pantalla desplazada por el controlador propietario de NVIDIA si se deja la tasa de refresco en 75 Hz. Además, al tratar de ejecutar el “benchmark” gráfico me encontré un problema con este controlador preinstalado por los desarrolladores, y es que no se encuentra a pleno funcionamiento hasta que se hace uso de una instrucción para activarlo, tal y como indican en la wiki de Sabayon. Claro, esto me deja perplejo. Si el controlador no estaba activo, ¿por qué se desplazaba la pantalla a la derecha, si con Nouveau esto no ocurre? Y, si se instala de oficio, ¿por qué no se activa igualmente?

Activar controlador NVIDIA en Sabayon Linux

Si no se usa una instrucción en consola no se activa el controlador de NVIDIA

 

Mi opinión sobre Sabayon 16.03 KDE

Mucho ha llovido desde mi última probatura de esta distribución italiana. En aquel artículo me preguntaba si no sería mejor espaciar las revisiones de esta distribución “rolling release”… se vé que me lo tomé demasiado a pecho: casi cuatro años hace de eso. Y claro, GNU/Linux, como todos nosotros, ha cambiado mucho en ese tiempo.

Sabayon es una buena distribución. Cumple, como casi todas, una función, que a mi parecer consiste en facilitar el uso de paquetes de Gentoo a usuarios con menos tiempo y/o menos conocimientos. Sí, la comparación es manida y sencilla, pero es así: Ubuntu de Debian, Manjaro de Arch, Sabayon de Gentoo… ¿o aquí vendría Funtoo? Que me perdonen los entendidos, insisto en que no es la parcela de GNU/Linux que mejor domino.

Por desgracia, mis ilusiones de encontrar la panacea del rendimiento linuxero no han encontrado adecuada respuesta. Es cierto que alimentaba estas ideas con la creencia de que Gentoo siempre fue especial en cuanto a lo ligero y optimizado de sus configuraciones. Pero claro, para eso habría que usar la distribución “madre”, compilar uno mismo con los “flags” más convenientes y a campeonar… Mucho trabajo para alguien a quien esas cosas ya se le van haciendo más que cuesta arriba.

Resumiendo, que es gerundio: Sabayon, ¿ligera y eficaz? Sí. ¿Rendimiento espectacular en gráficos y tareas varias? No. Prueba, por tanto, no superada.

Salud

 

Webcam en Sabayon Linux

Probando la webcam con VLC en Sabayon

 

Puntos fuertes: orientada al usuario final. Buena selección de software instalado y en los repositorios.

Puntos débiles: ninguno propio, realmente. Si acaso, arrastra algún error “upstream” de Plasma 5.

Recomendada para: usuarios noveles y quienes quieran un primer contacto con el mundo de Gentoo.

Instalación
Diseño
Software
Rendimiento
Estabilidad
Promedio

KaOS 16.03: brilla con luz propia

$
0
0

Ayer llegaban a mis distintas cuentas en redes sociales los ecos del lanzamiento de una nueva “ISO” de KaOS, la distribución creada desde cero que incluye algunas de las características preferidas de quien escribe estas líneas, como el gestor de paquetes Pacman, el ciclo de desarrollo continuo (“rolling release”) y el centrarse en un único escritorio y arquitecturas (KDE, 64 bits), evitando distracciones y focalizando los esfuerzos. Tal y como recibía la noticia, descargaba e instalaba el sistema en mi equipo de pruebas para escrutar el momento que vive una distribución que cuenta con bastante respaldo entre la comunidad hispanohablante. Al tratarse de un sistema que se va actualizando, todos aquellos que la tienen instalada no precisan descargar la nueva “ISO”, bastando un “sudo pacman -Syu” o un clic en Octopi, para los que prefieran no usar la terminal.

Instalación

Aquellos que deseen probar la distribución pueden descargarla desde la web de KaOS. Eso sí, si es el primer contacto con el proyecto recomiendo leer las preguntas frecuentes, donde el usuario encontrará explicación a algunas de las peculiaridades de KaOS como sistema. Una vez leído, si se opta por instalarlo, no cabe quejarse luego de que faltan aplicaciones de 32 bits, que de eso ya están más que hartos por los foros de la distro. Todo viene explicado bien clarito y en español. ¿Se ha entendido? Pues al lío.

Como en las últimas revisiones de esta pasada semana, nos volvemos a encontrar con el omnipresente Calamares. En este caso, contamos con la opción de entrar al escritorio en vivo usando los controladores propietarios de NVIDIA, directamente, y nos daremos de bruces con el error “upstream” que corre la pantalla hacia la derecha si la tasa de refresco se deja en “Auto”. Al menos, a mí me ha pasado con todas las distribuciones en Plasma 5 que incorporan los NVIDIA 358 últimamente. A propósito de estos controladores, el Calamares de KaOS nos instará a leer y aceptar los términos y condiciones de usuario final (EULA) si queremos usar dicho software propietario, como debe ser, por otra parte. Tras reiniciar, todo ha salido a la perfección y me encuentro el escritorio de KaOS recién instalado.

 

Calamares en KaOS Rolling

El instalador Calamares corriendo en KaOS

 

Diseño

Aquí me quería yo detener un poco más. Os contaba en el artículo sobre Chakra el malentendido con el excelente trabajo de Fabián que, a la postre, terminó por llevarse su “artwork” a KaOS. El fruto de la colaboración de este artista con los que ya había en la distribución nos ha traído una variante del tema Midna (Midna Dark, de tonos oscuros) que, si bien no viene como predeterminada en el escritorio, la tenemos a un par de clics de distancia en las “Propiedades del Sistema”. Los iconos incorporan también parte de los Antü de Fabián que verán la luz próximamente (Antü+3). Encontraréis más información en la página personal del creador.

Ya sea el tema claro por defecto o su contrapartida oscura, el conjunto queda realmente bien, siendo probablemente el Plasma 5 más cuidado en el aspecto estético, para mi gusto personal. Además, denota profesionalidad – lo he mencionado otras veces – desde el momento en que todo forma parte de un conglomerado armónico: el hermoso menú “Grub”, la pantalla de “Splash”, la de bienvenida… Magnífico trabajo. El único pero lo tengo que poner donde siempre: no me gusta el modo en que se ven las tipografías en Plasma 5. Me gustaría que las distribuciones incorporasen de serie algún parche, ya sea Ubuntu o Infinality, que mejorase un poco lo difuso o borroso de las fuentes.

 

Midna Dark KaOS

Fantástica apariencia de KaOS con el tema Midna Dark

 

Software

KaOS utiliza el programa de gestión de paquetes Octopi como interfaz gráfica para “Pacman”. Al contrario que en Chakra, sí encontraremos el notificador de actualizaciones en la bandeja del sistema. Desde el propio Octopi se pueden instalar todos los programas que se encuentren en los repositorios oficiales, además de los que la comunidad vaya añadiendo al comunitario, valga la redundancia, que aquí se llama KCP.

El conjunto de software incluido es una selección hecha por los desarrolladores de los que ellos consideran que son las mejores herramientas para hacer cada trabajo, con preferencia por las opciones Qt sobre las GTK, mas sin excluir a este último “toolkit”. Algunas de estas aplicaciones son el navegador Qupzilla, el gestor de colecciones musicales y reproductor Clementine, el reproductor multimedia SMPlayer, la suite ofimática Calligra o la utilidad de cámara web Kamoso.

En cuanto a la reproducción de contenido multimedia, no hallé inconvenientes, salvo que SMPlayer no era capaz de leer mis archivos en formato de vídeo digital (.dv). Con la instalación de VLC se arregla este problema. De entre mis programas de uso habitual, lógicamente no están los de 32 bits, y Spotify no conseguí que compilara desde KCP, al quejarse de la falta de una dependencia (libcurl-compat) que no encontré en el propio repositorio ni tampoco en los oficiales. ACTUALIZACIÓN: error mío en la búsqueda. El paquete referido sí se encuentra en el repositorio comunitario de KaOS.

 

Octopi en KaOS Rolling

Si no nos gusta la consola, podemos usar Octopi para instalar programas

 

Rendimiento

Este tema siempre es peliagudo. Empezaré por las impresiones: fluidez y rapidez, muy buen desempeño y sensación de estar ante una implementación más que liviana de KDE con Plasma 5. Si es esto todo lo que le pides a una distribución, el siguiente párrafo encontrarás que está de sobra.

Y es que, como me ocurría con Sabayon en el último análisis acometido, los números no son especialmente buenos en las pruebas de rendimiento. KaOS no supera a Ubuntu en ninguno de los cinco apartados. Es más, tampoco supera a Chakra más que en el “benchmark” de Python, siendo en la prueba de desempeño gráfico donde queda bastante por detrás de ambos sistemas. Se pueden consultar los resultados de la comparativa en el enlace que os adjunto.

 

Benchmark KaOS Rolling

 

Unigine Valley KaOS Rolling

Benchmark Unigine Valley en KaOS

 

Estabilidad y errores

No es cuestión de dar azúcar a KaOS porque sí, pero al César lo que es del César: la molesta mariquita que acompaña a los errores de Plasma 5 no hizo su aparición durante el tiempo en que estuve probando la distribución. Se mostró como un sistema estable, que se mueve con suavidad, sin retardos ni problemas de cuelgues o cierre inesperado de aplicaciones. Fallos, solo un par que considero deben ser “upstream” al haberlos notado ya en varias distribuciones con este escritorio:

El icono de sonido en la bandeja de entrada toma como predeterminada la salida HDMI de la tarjeta gráfica NVIDIA. Si vamos a las propiedades de sonido en el módulo correspondiente de KDE y apagamos dicho perfil, se soluciona el inconveniente. Error ya visto en Chakra y en Sabayon.

El desplazamiento del escritorio a la derecha con los controladores propietarios de NVIDIA. Se soluciona modificando la tasa de refresco del monitor. Visto, igualmente, en Chakra y Sabayon.

Luego en realidad podemos concluir que KaOS viene libre de errores de bulto, presentando únicamente pequeños fallos que son atribuibles a Plasma 5.

Mi opinión sobre KaOS 16.03 (rolling)

Desde mi primer contacto con KaOS solo he podido tener palabras de elogio hacia el trabajo de Anke Boersma y su comunidad. Con el artículo de hoy sigo la misma senda, porque así lo merece una distribución que continúa con su crecimiento y que mantiene contentos a un buen número de usuarios de GNU/Linux. La recomendaría a quienes gusten de un KDE bien cuidado, con paquetería seleccionada y tengan conocimientos para seguir la guía de instalación de paquetes desde otras fuentes distintas a los repositorios.

También a los interesados en colaborar con un pequeño proyecto que se ha hecho bien grande. Al igual que en Chakra, toda ayuda es poca e intuyo – porque KaOS no la conozco tan de primera mano – que el ambiente comunitario es igualmente idóneo y receptivo a las nuevas contribuciones que quieran aportar. El reciente ejemplo de Fabián creo que lo deja bastante claro.

 

Kamoso en KaOS Rolling

Kamoso, programa de gestión de webcam instalado en KaOS

 

La cuestión del rendimiento, si bien no es baladí, tampoco merece especial atención a mi entender. Es un tema que sigo incluyendo porque me consta que hay cierto interés. El mío propio, desde luego, por averiguar por qué motivo Ubuntu 14.04 siempre obtiene los mejores resultados y resiste la competencia con cuantas distribuciones GNU/Linux le saco al paso. Es un misterio para mí, la verdad. Algo harán bien en Canonical para que eso sea así.

Y no me enrollo más: KaOS sigue por el buen camino, mimando a KDE y a sus usuarios con un sistema que no precisa de comparaciones, siempre odiosas comparaciones, con distribuciones de corte similar. Brilla con luz propia en el universo GNU/Linux. Y yo que me alegro.

Salud

Puntos fuertes: la experiencia KDE encantará a los usuarios con preferencia por este escritorio.

Puntos débiles: dificultad para obtener ciertos programas que no estén en los repositorios.

Recomendada para: usuarios con conocimientos medios, amantes de KDE.

Instalación
Diseño
Software
Rendimiento
Estabilidad
Promedio

3 maneras de instalar Arch Linux

$
0
0

A lo mejor hoy es el día en el que te has decidido a dar el paso. Llevas el tiempo suficiente en GNU/Linux, disfrutando de la usabilidad que brinda alguna de las distribuciones más famosas, más amigables con el usuario. Y tú piensas que no tienes suficiente, que quieres más. Mayor control sobre lo que instalas o dejas de instalar, conocimientos acerca de la estructura de los directorios en GNU/Linux, sentir que llevas el volante de tu propio equipo… profundizar, en resumidas cuentas, en el sistema que tanto te gusta.

Amig@, yo estuve allí, créeme. Aunque ya esté de vuelta y prefiera economizar mis esfuerzos y el tiempo que dedico al ordenador, un día sentí esa llamada de la que te hablo. Descubrí Arch Linux y supe que era lo que llevaba un tiempecillo curioso buscando. Me presentaron a Pacman y enseguida comprendí que era el gestor de paquetes definitivo por su rapidez y sencillez. Fue amor a primera vista. Por aquellos días era posible instalar Arch Linux merced a un “script” conocido con el poco original nombre de Arch Installation Framework (marco de instalación de Arch). Una vez estuve convencido de que era el sistema idóneo para mí – y desde luego que lo era en aquel preciso momento – me curré una serie de tres tutoriales para ayudar a otros usuarios que hubieran decidido seguir el mismo camino.

Entonces ocurrió que el mencionado marco dejó de tener soporte por parte de los que lo mantenían y a los desarrolladores de Arch se les encendió una bombilla según la cual la utilización del AIF era poner las cosas demasiado fáciles a los usuarios. ¿Para qué malgastar recursos en eso? Ello provocó un cambio drástico en la forma de instalar la distribución, debiendo realizar cada cual todos los pasos en consola, lo cual me obligó a publicar una cuarta entrega de mis tutoriales.

Pero bueno, ya está bien, que aquí no hemos venido a leer cincuenta enlaces antiguos sobre métodos obsoletos de instalación. Hemos venido a hablar de los tiempos que corren. Así que te cuento: ¿qué opciones tienes si estás pensando en dar el salto a Arch Linux?

Opción 1: instalar Arch Linux “a pelo”

Y sin anestesia, ahí es nada. Si escoges esta primera opción, una de dos: o te conviertes de primeras en un auténtico “archer” o sales corriendo espantado para no volver. Ojo, no es tan difícil como parece. Aquí un servidor lo ha hecho más de diez veces – sin exagerar – y siempre lo ha conseguido. Tan solo requiere despojarse de esa etiqueta que nos constriñe la mente según la cual es una tarea demasiado friki.

 

Pantalla de inicio Arch

Pantalla de inicio de la imagen de instalación de Arch Linux para las dos arquitecturas principales

 

No tendría sentido – cito aquí a un bloguero a quien solía leer, Rafael Rojas, cuya web ya no existe – poner una copia de todos los pasos que hay que seguir. Duplicidad de contenido absurda. Si tenéis la firme determinación de instalar un Arch Linux a las bravas, sabed que es el método recomendado por los desarrolladores, oh sorpresa, y que podéis consultar en español en el enlace de aquí abajo:

Guía de instalación de Arch Linux para principiantes

Puesto que Arch es una distribución “rolling release” pura, las imágenes de instalación no son más que una copia de los repositorios en un momento dado. La última “ISO” disponible la tenéis en su correspondiente página de descargas y se trata, como es habitual, de una misma imagen para arquitecturas de 32 y 64 bits.

Página de descarga de Arch Linux

 

Entorno de instalación de Arch

Este es el entorno desde el cual comenzaremos a construir nuestro Arch Linux a golpe de teclado. ¿Quién dijo miedo?

 

Opción 2: Arch Anywhere

Pero si la instalación estándar se te resiste, como suele suceder en GNU/Linux, tenemos otras opciones. Una de ellas es Arch Anywhere, un proyecto que persigue facilitar la labor al usuario. Esto no tiene por qué significar que esté dirigida a los menos dotados técnicamente, no necesariamente. Se me ocurre el caso de personas que instalan Arch Linux con cierta frecuencia – en ordenadores de otros, se entiende – y están un pelín cansados de repetir manualmente todos los pasos.

 

Escritorios en Arch Anywhere

Podemos seleccionar entre un buen número de escritorios para instalar a nuestro Arch Linux

 

Arch Anywhere no es una distribución. Lo que obtendremos una vez finalizada la instalación es un Arch Linux puro y duro. No añade repositorios distintos de los oficiales ni nada parecido. Simplemente rescata la filosofía del viejo AIF, añadiendo multitud de cosas útiles, como la posibilidad de escoger kernel (actual o LTS), realizar un particionado automático del disco, instalar nuestro entorno de escritorio preferido y las aplicaciones que queramos incluir de entrada. Fantástico. Y en español. Cuando digo nuestro entorno, me refiero a casi todos los entornos y gestores de ventanas más populares.

El proyecto está desarrollado por Dylan Schacht y podéis descargar la “ISO” y encontrar más información en su web:

Proyecto Arch Anywhere

 

Cinnamon en Arch Anywhere

Arch Linux con Cinnamon, instalado desde Arch Anywhere tras retocarlo un poco

 

Opción 3: Architect Linux

Este es un proyecto muy parecido al anterior, pero más completo a mi juicio. Iniciado y mantenido por Carl Duff, uno de los creadores de Manjaro, supone la evolución natural de Evo/Lution, aquella sensacional alternativa que nos brindaba un escritorio XFCE en vivo desde el cual se instalaba Arch Linux. Pese a no contar con el entorno mecionado, Architect nos ofrece todo lo que Arch Anywhere con algún extra añadido: posibilidad de escoger entre Wayland o Xorg como servidor gráfico, instalación de los “codecs” multimedia, distintos gestores de inicio de sesión, controladores propietarios y opciones de seguridad.

 

Codecs multimedia Architect

Pantalla de instalación de los codecs multimedia en Architect

 

Es mi opción preferida. Además de tener un mayor recorrido por la antigüedad del proyecto, también nos trae una “ISO” que pesa la mitad que la del proyecto anterior y menos de la mitad que la de Arch Linux. El motivo es que descarga absolutamente todo de los repositorios de la distribución. Ni que decir tiene que también obtendremos como resultado un Arch Linux puro, sin añadiduras.

Architect, a la que ahora han sumado otro proyecto que instala Arch con Openbox, llamado Pacbang, no solamente tiene foros donde consultar dudas, sino que hasta cuenta con una comunidad en Google Plus con casi mil integrantes. Os dejo los enlaces correspondientes:

Proyecto Architech & Pacbang Linux

Foros de Architect

Comunidad G+ de Architect Linux

 

Cinnamon en Arch desde Architect

El escritorio Cinnamon por defecto en Arch, instalado desde Architect

 

La alternativa gráfica: Antergos

¿Abrumado por tener que usar “scripts” y aplicaciones en modo texto? No temas: hay todavía más oportunidades de instalar Arch Linux que las mencionadas arriba. La distribución española Antergos te trae Arch Linux con un instalador gráfico, pudiendo escoger entre una “ISO” mínima y otra con un escritorio Gnome en vivo. Además, durante el proceso podremos instalar utilidades y programas varios a nuestra elección, desde LibreOffice a fuentes tipográficas, pasando por habilitar un cortafuegos o el soporte para impresión.

Antergos, no obstante, no es Arch Linux puro. Casi, casi. Resulta muy sencillo que lo sea, pues el único aditivo consiste en un repositorio propio donde predominan los paquetes que solamente dan cierta belleza estética al sistema. De hecho, el repositorio se puede añadir a cualquier instalación de Arch Linux si nos gusta el aspecto gráfico que trae la distribución. E igual que se añade, se quita.

 

Instalación de Antergos Gnome

Diversas opciones de instalación en Antergos para facilitar la vida al usuario

 

La distribución anteriormente conocida como Cinnarch pasó de proponer un único entorno (Cinnamon) a proveernos con hasta seis distintos entre los que escoger. Aun siendo una buena muestra, en este aspecto pierde claramente con respecto a las dos anteriores opciones de instalación, que ofrecían todo lo habido y por haber. Todo tiene un precio en esta vida. Podéis encontrar la información relativa a Antergos en su página web:

Antergos

Revisión de Antergos en el blog

Tres maneras (y media) de instalar Arch Linux. Podría haber titulado el artículo “Cuatro maneras…”, el no hacerlo obedece a una cuestión de rigurosidad. Antergos está considerada una distribución GNU/Linux aparte de Arch Linux. Aunque sabemos que es posible – y tremendamente sencillo – convertir Antergos en Arch, este hecho es suficiente para no contabilizarla como opción real. Dejémoslo en una buena alternativa.

¿Qué me dices? ¿Te animas a instalar Arch?

Salud

PCLinuxOS Full Monty: una navaja suiza

$
0
0

Es posible que mucha gente no sepa que PCLinuxOS sigue viva. Yo mismo, sin ir más lejos, pensaba hasta hace unos días que el proyecto creado por Bill Reynolds (Texstar) allá por 2003 se había quedado estancado en una fase de no-desarrollo. Recuerdo haber leído acerca de la imposibilidad de este hombre, creo que por razones de salud, para continuar su trabajo. Desde entonces, hace un par de años o más, no he estado al tanto de las andanzas de la distro. Sin embargo, ese observatorio de popularidad tan discutible que supone Distrowatch la seguía – y sigue – manteniendo en los altares. Me preguntaba, de ahí este artículo, a qué se podía deber esto.

Pues resulta que no solo sigue viva, sino que por sus singulares características conforma una distribución GNU/Linux especial: refugio de los “anti-systemd” (¡no lo incorpora, siguen con openrc!), de los “anti-Plasma 5” (están con KDE 4) y amiga de todos aquellos que alguna vez hayan sentido la necesidad de descargar una “ISO” con gran cantidad de software. Cantidades industriales, de hecho. No os lo podéis ni imaginar.

Antes de proseguir con el análisis de esta peculiar edición, llamada “Full Monty” (“slang” británico, algo así como “todo lo necesario, apropiado o disponible”, además de una icónica película de los 90), os aclaro que PCLinuxOS está disponible en ediciones más livianas, con KDE y Mate pero sin el excedente de software masivo. Además, la comunidad mantiene otras pocas versiones con distintos escritorios.

Instalación

No intentéis una instalación al uso en un “pendrive”. No funcionará. Cuando descargamos la imagen, se descargan también tres archivos de texto: la suma de verificación, notas sobre la versión y unas instrucciones que conviene leer. Nos dicen que la imagen se debe convertir en híbrida antes de pasarla al USB:

isohybrid -u pclinuxos64-kde-fullmonty-2016.03.iso

Posteriormente, hay que grabarla usando el comando dd:

dd bs=4M if=pclinuxos64-kde-fullmonty-2016.03.iso of=/dev/sdX && sync

donde sdX es la partición correspondiente al “pendrive”.

Además de lo anterior, se necesita una partición para el sistema de, al menos, 25 Gb, dada la cantidad de software que trae la distribución. Siguiendo estos consejos, algo obligatorio si queremos final feliz, no hay problema alguno en instalar PCLinuxOS Full Monty, más allá de que todo el proceso se realiza en inglés y tarda un buen rato. La aplicación que se encarga de ello es Draklive-installer, lo que nos recuerda los orígenes “mandrakeros” de la distro. En el caso de mi equipo, detecta la tarjeta gráfica NVIDIA y se instala directamente con el controlador propietario en su última versión disponible, que es la 361, sin intervención del usuario.

 

Draklive PCLinuxOS

El instalador Draklive es el encargado de ayudarnos con la tarea

 

Diseño

Es curioso lo que hace la fuerza de la costumbre. Mira que me he pasado años usando KDE 4 en Chakra y Arch. Pues hacía tanto que no lo instalaba que mi primera impresión, por lo añejo, era que estaba ante Trinity Desktop. Tuve que cerciorarme de que no era así… se ve que mi viejo amigo KDE 4 se ha quedado ya obsoleto. Tampoco ayuda demasiado el que se haya respetado el tema e iconos por defecto, Oxígeno, que realmente sí que se nota desfasado.

Por lo demás, la especial disposición de los escritorios, de la que os hablo a continuación, confieren a PCLinuxOS Full Monty una apariencia única. Y sobrecargada, claro, que es básicamente el objetivo de esta edición. No obstante, un par de cuestiones en positivo: el Grub y la pantalla de inicio están bien trabajados y, al igual que en el caso reciente de KaOS, destilan profesionalidad. El renderizado de fuentes, que lo sigo viendo horrible en Plasma 5, es realmente bueno aquí. Intuyo que con parcheado de por medio, pero las tipografías se ven perfectamente definidas y con calidad.

 

Escritorio Live PCLinuxOS

El escritorio de la sesión “live” de PCLinuxOS Full Monty, con KDE 4

Software

La madre del cordero en esta edición de PCLinuxOS. Creo que jamás había visto tal cantidad de programas de software libre en una distribución. Por lo menos, no recientemente. Recuerdo, así de pasada, a Ultimate Edition como el sistema con más aplicaciones instaladas de serie. Lo de este Full Monty es impresionante. Divide el espacio de trabajo en 6 escritorios, cada uno de los cuales está destinado a una actividad concreta y nos muestra enlaces directos a los programas disponibles para la tarea en cuestión. A saber:

Internet: aquí tenemos Firefox, Chrome, Opera, Kmail, Thunderbird, Dropbox, Skype…

Oficina: LibreOffice, Calibre, KMyMoney, Scribus, Abiword…

Juegos: la suite de KDE, Gcompris, Supertux2…

Multimedia: Clementine, Amarok, Audacity, GTKPod, VLC, Kino, Handbrake…

Gráficos: Gimp, Blender, Inkscape, Digikam, Darktable…

Sistema: Virtualbox, Yakuake, Synaptic, Firewall, Parental control…

Para instalar programas se usa Synaptic, aplicación siempre asociada a paquetería “.deb”, pero que en este caso funciona perfectamente bien con los “.rpm”. Cuenta con un notificador de actualizaciones integrado en la bandeja del sistema. En el par de días que lo he tenido instalado han llegado unas cuantas, por cierto, lo que denota que los desarrolladores siguen al pie del cañón ofreciendo novedades.

Y es que eso es lo mejor de todo: PCLinuxOS es una “rolling release”. Aunque siga apostando por KDE 4, todo el software está actualizado al máximo, además de contar con un kernel a la última (4.4.4). Otra ventaja: los pocos programas que precisemos y no estén instalados (como Spotify), están en el repositorio, por lo que no hay que añadir ningún PPA o nada por el estilo.

 

Software en PCLinuxOS

¿Quieres programas? Pues toma, ahí llevas aplicaciones para trabajar en casi cualquier cosa

 

Os advierto que hay muchos más programas instalados que los enlazados en cada escritorio virtual. Por poner algunos ejemplos: Steam, Tomahawk y Kodi. Y en cuanto a la configuración, contamos con muchísimas utilidades para monitorización del sistema. Los codecs multimedia vienen de serie, de tal suerte que no me ofreció resistencia ningún archivo multimedia. Insisto, es una distribución realmente completa.

Como, a veces, una imagen vale más que mil palabras, vamos con los pantallazos de los distintos escritorios de PCLinuxOS Full Monty.

 

Escritorio Internet PCLinuxOS

El primer escritorio, dedicado a Internet

 

Escritorio oficina PCLinuxOS

El segundo escritorio se centra en programas ofimáticos y de lectura de documentos

 

Escritorio juegos PCLinuxOS

El tercer escritorio virtual está dedicado a los juegos

 

Escritorio multimedia PCLinuxOS

Cuarto escritorio: para las aplicaciones multimedia (tareas de audio y vídeo)

 

Escritorio gráfico PCLinuxOS

El quinto elemento: escritorio dedicado a tareas gráficas (dibujo y fotografía)

 

Escritorio sistema PCLinuxOS

Por último, el no menos importante escritorio dedicado a la configuración de nuestro sistema

 

Rendimiento

Teniendo en cuenta la ingente cantidad de software y utilidades lo más común sería esperar un rendimiento paupérrimo. Pero no, no es el caso. Si bien ocupa poco más de 1 Gb en RAM al inicio (efectos desactivados por defecto), en ningún momento da sensación de pesadez, algo que sí sucede en la sesión en vivo, como ya nos advierten en las notas de desarrollo. Reconozco que no me creí, en un principio, la afirmación que hacen en dicho documento sobre que una vez instalado, el sistema iría fluido. Pequé de tener poca fe: realmente el comportamiento es genial.

Si hablamos de pruebas de rendimiento, comparando PCLinuxOS Full Monty con Ubuntu, Chakra y KaOS, es la peor parada en 2 de los 5 tests. Sin embargo, resulta ganadora por estrecho margen en la comparativa gráfica usando el “benchmark” Unigine Valley. Conclusión: buen rendimiento, en general, para todo lo que ofrece.

 

Benchmark PCLinuxOS

 

Unigine Valley PCLinuxOS

Resultados de Unigine Valley bajo PCLinuxOS Full Monty

 

Estabilidad y errores

Mi añorado KDE 4, en una de sus últimas versiones, se comporta con férrea estabilidad. Si a esto le unimos la fluidez que antes os comentaba, obtenemos una experiencia de uso muy agradable. Puede cargar un poco la vista la gran cantidad de opciones disponibles pero, una vez más, es que ése es el objetivo de esta versión. El capítulo de errores queda, pues, vacío, salvo el últimamente frecuente problema del desplazamiento de la pantalla a la derecha con la tasa de refresco del monitor a 75 Hz, usando el controlador propietario. No hay más y se resuelve en un periquete.

 

Actualizar PCLinuxOS

Actualizar este sistema “rolling release” es sencillo con Synaptic

 

Mi opinión sobre PCLinuxOS Full Monty

He tenido que rebuscar bien para hallar mi única referencia a este sistema en el blog. “Centrado en la usabilidad” titulaba el artículo de 2012. Creo que ese eslogan no ha perdido vigencia, pues casi todo lo que uno encuentra en este PCLinuxOS de 2016 está orientado a hacer la vida más fácil al usuario final. Supone un fantástico arsenal de programas con el que ir bien preparado a la batalla en cualquier equipo que se nos ponga por delante, lo cual, es ya una tremenda ventaja por sí sola.

Luego están otras cuestiones que merece la pena plantearse. Por ejemplo, el hecho de que PCLinuxOS haya ignorado esa gigantesca controladora de procesos que es systemd en favor del paradigma clásico. Son pocas las distribuciones que se han resistido al cambio y de ellas, sin duda alguna, PCLinuxOS es la que cuenta con mayor popularidad, especialmente en Estados Unidos. ¿Opción para aquellos que reniegan del “monstruo” una vez que Ubuntu y Linux Mint hayan dado el paso en sus LTS, cosa que ocurrirá de manera inmediata?

 

Webcam PCLinuxOS

Mostrando la mano a la cámara en PCLinuxOS Full Monty

 

Software actualizado a tope, kernel novedoso, ausencia de systemd… Argumentos a favor de este PCLinuxOS sobran, aunque el último de ellos sea más que discutible y dependa de filias y fobias de cada quien. En su debe, tal vez que se trata de una distribución con escaso tirón mediático. No obstante, cuenta con su propia revista electrónica y hasta su tienda de “merchandising”, más una comunidad que parece tan activa y orgullosa como siempre. No es para menos. El sistema que propone PCLinuxOS funciona muy bien y no puedo más que recomendarlo a aquellos que gusten de una navaja suiza del software libre a su entera disposición.

Y con esto y un bizcocho, descansito de Semana Santa. Que este ritmo de publicación no hay quien lo aguante y en la vida real se multiplica el trabajo por estas fechas. Espero nos leamos a la vuelta. Entre tanto, material para entretenerse esta PCLinuxOS.

Salud

Puntos fuertes: software de todos los colores y centrado en la sencillez de uso.

Puntos débiles: para algunos, su versión antigua de KDE. Para mí esto no es problema.

Recomendada para: usuarios noveles o con necesidad de gran cantidad de aplicaciones.

Instalación
Diseño
Software
Rendimiento
Estabilidad
Promedio

Ubuntu 16.04 Xenial Xerus: un futuro prometedor

$
0
0

Hay cosas que nunca cambian y una de estas es la cita bienal que tenemos los usuarios barra simpatizantes de GNU/Linux con el lanzamiento de soporte extendido que nos trae Canonical. 2016 no podía ser una excepción, de manera que ya tenemos entre nosotros a Xenial Xerus, la nueva LTS de Ubuntu que ha de servir como base para cosas tan importantes como la tan esperada – por algunos – convergencia entre dispositivos y, lo que a mi juicio es más significativo aún, la presunta solución al eterno dilema entre estabilidad y novedad que parece supondrá la irrupción de Snap a modo de torbellino en los mundos de Tux, acerca del cual podéis leer más en este artículo de La mirada del replicante. Ya que estamos con enlaces, os dejo otro, una interesante reflexión de Eugenio M. Vigo acerca de este tema en su blog.

Pero vamos con Ubuntu. Aquellos, que haberlos, “haylos”, que se hayan apresurado a la instalación y configuración de la nueva versión como quien suscribe, tal vez estén a estas alturas un pelín decepcionados. En el sentido de que las cacareadas novedades no están aquí, al menos por el momento. Ubuntu 16.04 es más de lo mismo. De hecho costaría, para el ojo poco avezado, distinguir de primeras esta versión LTS de las dos anteriores. Tal y como os lo cuento. Este hecho no es por sí mismo necesariamente negativo. Canonical es amigo de los cambios graduales, cocinados a fuego lento, y no hace más que aquello a lo que nos tiene habituados: lanza una edición LTS que ha de servir como sólida base para implementar todas las mejoras de las que tanto hemos oído hablar últimamente.

Así que, ¿qué tenemos a día de hoy? Os cuento qué me han parecido mis primeras horas de uso de Ubuntu Xenial Xerus, nombre que cuesta recordar ahora pero que en nada recitaremos con suma facilidad. Así ha sido siempre.

Instalación

Amigo instalador de Ubuntu: ¿desde cuándo llevas con nosotros? Ubiquity y su interfaz gráfica es ya como de la familia. A excepción, claro está, de la presentación de diapositivas que se va cambiando con cada lanzamiento, volvemos a ver el sencillo y archiconocido programa que realiza su función sin demasiados contratiempos. Porque alguno he encontrado. De hecho, el primer intento de instalación salió rana y todavía no sé el motivo. Se quedó colgado justo antes de presentarme las particiones disponibles. Tras cancelar la operación y volver a iniciarlo, todo fue bien. Incluso me pareció que la instalación tomaba menos tiempo del habitual, a pesar de encontrarnos en plena vorágine de novedad, ésa que impulsa a miles de usuarios de todo el mundo a abalanzarse sobre cada nueva Ubuntu en cuestión de horas. O tal vez sean millones, este es un asunto mil veces discutido.

 

Diapositivas Ubuntu Xenial

La ardilla, un nuevo animal que se une al amplio zoológico de Ubuntu

 

Estimaciones aparte, en el rato que estuve probando el escritorio en vivo encontré un error muy feo, de esos que echan atrás a los usuarios noveles que tienen su primer contacto con GNU/Linux. El veterano reproductor Totem – llamado simplemente “Vídeos” desde hace tiempo – no funciona, de modo que es imposible reproducir siquiera los archivos de ejemplo como “Ubuntu through the years”. Malísima primera impresión, la verdad. ¿Es que nadie prueba estas cosas?

Para colmo, a los dos minutos de reiniciar y sin haber hecho nada del otro mundo, tenemos cuelgue a lo bestia. Había abierto Firefox y navegaba por mi propia web cuando se produjo una paralización total del sistema, de la cual hube de salir con la combinación mágica de teclas, ALT + ImprPant + REISUB. Esto me había ocurrido en anteriores versiones de Ubuntu y se debe a Nouveau, el controlador libre para gráficas NVIDIA. Ni que decir tiene que en cuanto volví al escritorio instalé, mediante la aplicación “Controladores adicionales”, el último controlador privativo para la tarjeta que, además, es el recomendado por los desarrolladores de Canonical. Problema resuelto.

 

Error Vídeos Ubuntu Xenial

Violación de segmento. Así no hay manera de reproducir vídeos en la sesión en vivo

 

Diseño

Imagino que para un diseñador gráfico el aspecto de Ubuntu debe ser lo más parecido a aquello que jamás diseñaría. A mí no me desagradan los tonos anaranjados y violetas, si bien es verdad que llevamos unos cuantos años con ellos y están más vistos que el tebeo. Los iconos, otro tanto de lo mismo, demasiado trillados para lo que es el novelerío actual que nos invade. No es que sea algo de suma importancia, pues se pueden cambiar fácilmente con la herramienta “Unity Tweak Tool”, pero de nuevo entra en juego el asunto de las primeras impresiones, que son las que quedan. Digamos que Ubuntu, como Linux Mint, va necesitando un lavado de cara.

Pocas novedades, por tanto, en el aspecto gráfico. Ventanas más redondeadas y una barra de desplazamiento más estilizada y moderna son los únicos cambios que han llamado algo mi atención. La tipografía, como siempre, excelente en su renderizado. No comentaré gran cosa acerca de la posibilidad de mover la barra de Unity a la parte inferior de la pantalla. Sinceramente, me parece ridículo el revuelo que ha levantado esta opción. Tan solo diré que semejante maravilla (¿cuántas líneas de código les habrá costado implementar eso?) se puede hacer mediante la herramienta “Unity Tweak Tool” o bien con un comando en la consola:

gsettings set com.canonical.Unity.Launcher launcher-position Bottom

 

Lo probé y el resultado, que tenéis más abajo, no me convenció. Consecuencias de llevar tanto tiempo viendo Unity a la izquierda, supongo. El caso es que me parece más feo todavía como barra inferior.

 

Unity en borde inferior

No sé a vosotros, a mí se me hace raro ver a Unity ahí abajo

 

Software

Entre las modificaciones que trae esta Ubuntu Xenial hay una que se ha comentado últimamente por la red: la desaparición del Centro de Software de Ubuntu, que ha sido reemplazado por la herramienta habitual en Gnome, rebautizada aquí como “Ubuntu Software”. Si bien se trata de una alternativa aceptable, que funciona con cierta celeridad y fluidez, aprecio en ella fallos groseros que me hacen seguir prefiriendo, por el momento, a su predecesora. Por ejemplo, tras añadir los repositorios de los socios de Canonical, y mediando un reinicio, no hay manera de que aparezcan aplicaciones de uso tan común como Skype o Steam. Y estar, estaban, como demuestra el hecho de que pude instalarlas usando la consola. Pero para Ubuntu Software parece que no existieran. Una vez más, un error que condiciona, para mal,  la experiencia del usuario novel.

 

Ubuntu Software en Xenial Xerus

Ubuntu Software, la nueva aplicación para instalar programas en la distribución

 

Entre los programas, ningún otro cambio significativo: Firefox, Thunderbird, Transmission, LibreOffice, Shotwell, Rhythmbox, Vídeos… Lo típico en Ubuntu desde hace eones. Vídeos, por cierto, sí que funciona una vez instalado, al contrario que en el escritorio en vivo. En lo que respecta a la reproducción de contenidos todo pasa por haber tenido la precaución de marcar la correspondiente casilla durante la instalación del sistema. Si lo hemos hecho así, no habrá archivo que se le resista a nuestro Ubuntu Xenial. Y si lo hubiera, basta instalar el paquete “ubuntu-restricted-extras” para dar solución al problema.

Rendimiento

He repetido hasta la saciedad en mis revisiones que Ubuntu 14.04 Trusty Tahr es la distribución GNU/Linux que mejor rendimiento saca a mi hardware. Esta afirmación está lejos de ser gratuita y se cimenta en el puñado de pruebas de Phoronix Test Suite y el “benchmark” gráfico Unigine Valley a las que he sometido a tantos sistemas que han pasado de modo efímero por mis discos duros. Sorprendentemente, parece ser que ni siquiera Ubuntu es capaz de batir a Ubuntu. Los resultados de Ubuntu 16.04, instalada desde cero en la “mismita” partición en la que habitaba la versión anterior, son inferiores en todos los casos salvo en el rendimiento gráfico, donde prácticamente son iguales (1 punto de diferencia). ¿Dónde está el truco aquí? Tal vez, y esto que hago es elucubrar, mi equipo va cumpliendo años y no se ajusta tan bien a las exigencias de los nuevos kernels (Ubuntu 16.04 viene con el 4.4 mientras la LTS anterior contaba con los de la serie 3.13). Otra explicación no le veo, salvo que Canonical nos entregue una versión de peor rendimiento que la anterior, algo que no parece ser así a poco que uno usa el sistema un rato, ya que se nota incluso más fluido y con respuestas más rápidas a la apertura de programas. Misterios de los “benchmarks”…

En la experiencia de uso diría que Ubuntu 16.04 merece un sobresaliente. Como os comento, no se notan apenas retardos en ningún aspecto del empleo habitual del sistema. Teniendo en cuenta que he instalado la distribución en mi disco externo (un disco duro tradicional) y que ahora me hallo habituado a la tremenda rapidez con la que se desenvuelve mi Linux Mint 17.3 en el disco de estado solido (SSD), entiendo que este Ubuntu se maneja bastante bien en todos los aspectos. 680 Mb de RAM al inicio y un encendido y apagado realmente rápidos para la primera versión LTS de la distro que implementa plenamente systemd.

 

Phoronix Test Suite Ubuntu

Phoronix Test Suite Ubuntu

Unigine Valley Ubuntu 14.04

Resultado de Unigine Valley en Ubuntu Trusty

 

Unigine Valley Ubuntu 16.04

Resultado de Unigine Valley en Ubuntu Xenial Xerus

 

Estabilidad y errores

Una lástima el cuelgue provocado por Nouveau. En su momento, cuando usaba la anterior versión LTS, dicho error me llevó a salir corriendo de Ubuntu para no volver. No fue hasta más tarde, con Linux Mint ya en el equipo, que descubrí dónde estaba el fallo. Este problema recurrente me hace pensar que debe haber tal cantidad de errores en el ecosistema GNU/Linux que ni siquiera una empresa como Canonical es capaz de lidiar con algunos, de modo que ahí permanecen durante años, espantando a los usuarios. Podría ponerme en plan despotrique y considerar que estamos ante una situación inaceptable, pero entonces recuerdo que esto es software libre y aquí no existen las obligaciones. Aunque dadas las pretensiones de Canonical, este error que cuelga únicamente Ubuntu en mi equipo al usarlo con los controladores libres es lo suficientemente grave como para que se hubiera podido solucionar ya. En fin…

Obviando, aunque me cueste, este fallo, el resto de la experiencia es positiva. En uno de mis reinicios me encontré con la famosa ventana que informa de un error en el sistema del que ni siquiera me había percatado. Esto también es habitual en Ubuntu. Si nos molesta demasiado, siempre podemos desactivar apport. En cualquier caso, no podemos olvidar una característica común a los lanzamientos de Ubuntu en los últimos años, que también haría extensiva a otras distribuciones: no conviene tirarse como un poseso a descargar e instalar la nueva versión tan pronto como está disponible. Es mejor dejar pasar unos días, o un par de semanas, hasta que el uso masivo dé lugar a una buena cantidad de informes de error que ayuden a paliar los principales fallos. Es mi recomendación, la cual me salto en lo que a los análisis se refiere, por aquello de estar al pie de la actualidad.

 

Error Ubuntu Xenial

Las famosas ventanas de error suelen abundar en los primeros días de vida de una nueva Ubuntu

 

Mi opinión sobre Ubuntu 16.04 Xenial Xerus

Se podría resumir en la frase que encabeza el artículo. Creo que esta edición LTS de Ubuntu sienta las bases para todo lo que ha de venir, en especial Unity 8 y el nuevo paradigma que supone Snap para la distribución de software. Es indudable la capacidad que tiene Canonical para la innovación aunque a muchos les duela reconocerlo. Ya sé que existen propuestas similares, basta leer el artículo de Eugenio al que hacía referencia más arriba. Pero casi siempre es Canonical la que da el paso necesario para popularizar la novedad. Espero y deseo que tenga éxito también en esta empresa, pues si algo envidio de Windows es la diferenciación clara entre el sistema en sí y sus aplicaciones. En GNU/Linux hemos de renunciar muchas veces a las novedades en estas últimas con tal de no comprometer la estabilidad, debido a las diferentes versiones de librerías que, hasta ahora, no parecían poder convivir en armonía. De momento, Mozilla ha sido de las primeras en sumarse a la iniciativa. Veremos si esto no cambia en el futuro y hay muchos más apoyos. Todo sea por ir tachando líneas de la famosa lista de Tashkinov.

 

Probando cámara Ubuntu Xenial

Probando la cámara en Ubuntu 16.04 Xenial Xerus. Todo OK.

 

Y es precisamente en el porvenir en lo que parece pensar Canonical con este Ubuntu 16.04. Misma versión de Unity, mismo diseño gráfico y mismas aplicaciones de uso habitual dejan a las claras que se apuesta por la continuidad y la sobriedad, en espera de ir desarrollando todo lo que se nos ha prometido. A los usuarios de la versión LTS anterior no puedo recomendarles que actualicen, salvo necesidad extrema de algún programa en su última versión o algún problema con su hardware que pueda arreglar un nuevo kernel. Salvo eso, no veo motivo para cambiar por el momento. pues se van a encontrar con más de lo mismo. Pero qué demonios, ya nos conocemos todos, así que de sobra sabemos que vamos a actualizar. ¿O no? Difícil resistir el magnetismo de una nueva Ubuntu, para qué nos vamos a engañar. Que ustedes lo disfruten, moderadamente ahora y es probable que mucho más en los meses venideros.

Salud

Puntos fuertes: facilidad de uso y gran cantidad de programas. Ubuntu es, para muchos, un estándar.

Puntos débiles: fallos diversos, como en otras ediciones LTS, que suelen acabar por arreglarse en unas cuantas semanas.

Recomendada para: usuarios noveles.

Instalación
Diseño
Software
Rendimiento
Estabilidad
Promedio

Kubuntu 16.04: odiosas comparaciones

$
0
0

Es costumbre en el blog que a cada revisión de Ubuntu le siga, con más o menos diferencia de tiempo, la de su versión con KDE. Kubuntu 16.04 Xenial Xerus, versión de soporte extendido acerca de la cual se ha escrito bastante en la red, muchas veces anunciando su desaparición, otras haciendo referencia a la salida de importantes desarrolladores del proyecto. Yo voy a enseñar mis cartas desde el primer párrafo: hace tiempo que la distribución me parece inferior a la gran mayoría de sus semejantes. Porque mira que hay distros con KDE por bandera: Linux Mint KDE, Netrunner, openSUSE, Mageia, Chakra, KaOS, SolydK… Aunque llevo tiempo trabajando únicamente en Cinnamon no son pocas las veces que me paso por mi partición con Chakra a toquetear un poco y descubrir las novedades que nos brinda cada versión de Plasma 5. Puede que ahí esté el problema (mi problema) con Kubuntu.

Pienso que no resiste la comparación con las distribuciones que nombro más arriba. Mi análisis me ha venido a confirmar lo que ya intuía: los tiempos en los que Kubuntu era importante para Canonical han quedado atrás. Muy atrás, de hecho. No en vano, ya ha llovido desde que la comunidad fuese quien se hiciera cargo del proyecto. A día de hoy, veo que Kubuntu se estanca y mantiene unos lanzamientos de calidad cuestionable. Es lo que hay.

Instalación

Refrendemos lo expuesto con hechos, no sin antes recordar, para aquellos con sensibilidad extrema, que cada equipo es un mundo y vuestra experiencia puede no coincidir con la mía. Nada más inicias el entorno en vivo de Kubuntu puedes palpar la dejadez: pequeño, diminuto rectángulo de una vista de carpeta que contiene el crucial icono de “Instalar Kubuntu”. Yo sé que está ahí. Tú, lector con cierta experiencia, sabes que está ahí. El desarrollador, por lógica, también. ¿Y qué pasa con el usuario novel? ¿Nadie va a pensar en los usuarios noveles? Porque apenas si se atisba el susodicho icono sin que se acierte a leer nada dentro de ese ridículo espacio.

 

Escritorio en vivo Kubuntu

¿Qué leches pone en el recuadro ese? ¿Cómo se instala esto?

 

El aspecto del escritorio no puede ser más espartano, a imagen y semejanza de los que entregan distribuciones como Arch Linux y que vienen en llamarse configuraciones “vanilla”, tirando de anglicismos. Tema de escritorio e iconos Brisa, fondo de pantalla por defecto de Plasma, que nos muestra su versión 5.5.5. Una versión que ya es bastante más estable que muchas de sus predecesoras, o al menos esa fue mi experiencia en Chakra, si bien Kubuntu parece empeñada en desmentirlo.

Una vez se atina con el icono de marras, la instalación transcurre sin problemas hasta que pulsamos el botón de reiniciar. El asunto se eterniza, mostrando en consola una frase repetida en bucle: “Driver ‘ebridge’ is already registered, aborting…”. Mientras vuelvo a recurrir (dos de dos, querido Ubuntu) al ALT+ImprPant+REISUB, aparecen muchos otros mensajes, la mayoría de los cuales hacen referencia a NVIDIA. Esto va a ser cosa de los Nouveau, fíjate tú lo que te digo. Como en Ubuntu, vaya, solo que en lugar de causar congelaciones del escritorio van e impiden reinicios. Ya está bien la broma, me parece a mí, con estos controladores de código abierto.

Diseño

¿Qué queréis que os diga? Tengo que volver a emplear el mismo término anglosajón, “vanilla”, pero es que no hay otra palabra que lo defina mejor. Espartano, tal vez. Vaya, esa también la he usado ya en este artículo. Austero, sobrio, firme o severo, dice la R.A.E. Me quedo con los dos primeros. Para colmo, y esto es algo que he observado en casi cada distribución con Plasma 5, la tipografía se ve bastante más borrosa y poco definida que en escritorios basados en GTK. Se puede arreglar, pues basta tocar un poco las “Preferencias del sistema” para que mejore una barbaridad el aspecto. Pero digo yo que podría venir activado en un principio y la impresión general en el plano estético sería mucho mejor.

 

Actualizar Kubuntu 16.04

Mensaje de actualizaciones disponibles en Kubuntu 16.04

 

Software

Para no desmerecer al aspecto gráfico, Kubuntu cuenta con una mínima instalación de programas por defecto. Firefox, Kmail, Amarok, LibreOffice, DragonPlayer… Es decir, las opciones habituales de KDE. En lugar del “Ubuntu Software” que veíamos en la versión principal, contamos con “Muon Discover”, ahora reducido a “Discover”, o “Descubrir”, en español (no es Muon Discover, mis disculpas por el error, éste sigue disponible en los repositorios como bien indica VaryHeavy en los comentarios, aunque por ahora no es instalable). Diréis que ya vale de dar estopa, pero es que es inevitable: pésimamente diseñado, con párrafos que se superponen a las imágenes y con búsquedas que han de realizarse por categorías. Esto es, si en la página principal escribes “Skype”, no encontrará nada. Si haces la misma búsqueda en el apartado de Internet, obtendrás premio.

 

Descubrir en Kubuntu

El gestor “Descubrir”, con su galimatías y sus letras apelmazadas. Uff…

 

Sobre la facilidad de uso pocos peros se pueden poner. Reproduce todos los archivos multimedia y el contenido Flash si, al igual que en Ubuntu, le decimos al instalador que se haga cargo de dejarnos el sistema preparado para ello. Cosas de las licencias y tal. Sin embargo, tuve problemas para descomprimir los archivos “.rar”, cosa que en Ubuntu no. Dolphin prefirió hacer “crash” antes que recomendarme la instalación del paquete “unrar”. Más madera.

Rendimiento

He optado por comparar Kubuntu 16.04 con la versión actual de Ubuntu y la antigua LTS. En los resultados obtenidos se puede comprobar que gana a ambas en uno de los “benchmarks” de Phoronix Test Suite, sucumbiendo ante Ubuntu 14.04 en el resto. Luego, al menos, podemos salvar algo de esta Kubuntu, y es que en términos generales parece rendir un punto, pequeñito, por encima de su hermana con Unity. Sin embargo, llevado al terreno del desempeño gráfico, está 10 puntos por debajo. Lo comido por lo servido, pues.

 

Phoronix Test Suite Kubuntu

Phoronix Test Suite Kubuntu

Unigine Valley Kubuntu

 

En cuestiones de fluidez no he de resaltar nada negativo. El escritorio se mueve bien – hasta que alguna aplicación se cae, cosa que sucede con frecuencia – y consume unos 800 Mb al inicio, valor más que aceptable en la actualidad para una suite de la complejidad de KDE con Plasma 5.

Estabilidad y errores

Por si no le he dado ya suficiente tralla a Kubuntu, vamos a mi queja principal. A “Ubuntu ha experimentado un error interno”, del cual ya tuve noticias en mi revisión anterior con Unity, viene a sumarse el “Plasma crash” de la mariquita. Por separado ya son un incordio, imaginaros la que lían los dos juntos. Pues Kubuntu va bien servido de ambos, queridos amigos, hasta el punto de hacer perder la paciencia a alguno que yo me sé. Recapitulando en mi experiencia:

El errático reinicio del “Live CD”, que obliga a hacer un ALT+ImprPant+REISUB para salir.

El gestor de controladores que no encuentra nada y se queda eternamente en “obteniendo información del sistema”. Ello hace imposible instalar los controladores propietarios de NVIDIA para un usuario novel. En mi caso, la instalación manual sí funcionó.

El dichoso “apport” que cada dos por tres refiere un error interno de Ubuntu (sin K).

Los errores de Plasma 5. Los he sufrido en Dolphin, en Ark y en “Preferencias del sistema”, sin hacer absolutamente nada del otro mundo. Hacen “crash” porque sí.

Errores en Kubuntu

La exaltación del error: notificaciones por partida doble y hasta triple

 

Mi opinión de Kubuntu 16.04 Xenial Xerus

Resulta dolorosamente obvio en el caso de esta versión, de soporte extendido, no lo olvidemos, que la recomendación de aguardar un tiempo prudencial antes de instalar o actualizar Ubuntu y derivadas es digna de ser tenida en cuenta. Pese a lo cual, hay ciertas cosas que yo no alcanzo a comprender. ¿De qué demonios sirve lanzar versiones plagadas de errores, como Kubuntu Wily, con el pretexto de servir para mejorar las LTS, si luego nos entregan esto? Errores desde que uno inicia el escritorio en vivo, poquísima atención a la estética, escasez de programas preinstalados… Con estas premisas se me hace complicado encontrar un motivo para usar o recomendar Kubuntu.

 

Instalar NVIDIA Kubuntu

Los controladores propietarios han de instalarse de forma manual en esta Kubuntu 16.04

 

Creo que la combinación de un Plasma 5 en ciernes – ¡pero es la versión 5.5 ya! – con un Ubuntu LTS recién nacido no puede resultar peor. Quizás sea todo consecuencia de la incertidumbre que rodea el futuro de la distribución, con la aparición de proyectos paralelos como KDE Neon, sea lo que sea eso, que todavía no lo tengo muy claro. O tal vez la feroz competencia entre distros KDE, con escritorios muy completos y bien desarrollados (KaOS y Chakra mis favoritos, openSUSE muy cerca) ha ido debilitando a una Kubuntu en la que nunca se puso demasiado empeño.

O quizás, simple y llanamente, estoy tan acostumbrado a la calidad de esas otras distribuciones y tan cansado de encontrar errores en los inicios de las LTS de la familia Ubuntu que mi tolerancia está bajo mínimos. Porque no lo entiendo, no veo para qué han servido Kubuntu 15.04 y 15.10, porque el resultado final, en forma de Xenial Xerus, deja bastante que desear. Es mi opinión y como tal la escribo, que de eso se trata al hacer una revisión. Aunque el resultado desmerezca a 26 de Abril, en los 3 años de soporte ofrecidos es de esperar y desear que Kubuntu pula sus defectos y alcance la calidad que su larga historia merece. Que así sea si no quiere desaparecer, engullida por distribuciones mucho más jóvenes que entregan un KDE bastante mejor.

Salud

PD: la webcam sí funciona. Pero el rollo de sacar la mano a pasear en cada artículo ya cansa, ¿no?

Puntos fuertes: la compatibilidad con Ubuntu asegura gran cantidad de programas y PPAs disponibles

Puntos débiles: errores, errores, errores. ¿He mencionado los errores?

Instalación
Diseño
Software
Rendimiento
Estabilidad
Promedio

Chaser: la nueva herramienta de Chakra

$
0
0

Las cosas de palacio van despacio. Y las de las distribuciones GNU/Linux con pequeños equipos de desarrolladores ya ni os cuento. Es el caso de Chakra, sistema que utilizo desde mi primera declaración pública de amor en 2012 y acerca del cual procuro estar al tanto, con más o menos atino como en el caso que nos ocupa, de sus novedades. Ya por aquel entonces existía entre los integrantes del equipo la inquietud manifiesta de romper uno de los pocos lazos que mantenían con su distribución de origen, Arch Linux. Me estoy refiriendo a la intención de cambiar Pacman por un gestor de paqueterías propio, escrito desde cero, capaz de tomar lo mejor del gestor de Arch y añadirle algunas funciones.

Como se publicó en su día en la wiki, las razones para prescindir de Pacman y lanzarse a la aventura de crear una herramienta nueva son principalmente tres:

Que destacase por su velocidad. Buscaban una aplicación rápida a la hora de instalar y buscar paquetería.

Fácilmente adaptable al uso de aplicaciones gráficas. Lo que en el mundillo se viene llamando “GUI friendly”, vaya. Entonces, si mal no recuerdo, ni siquiera existía Octopi.

Con un formato de paquetes que cumpla la filosofía KISS. Dato importante, dado que la distribución se sigue rigiendo por dicha forma de hacer las cosas.

De las tres, la única que para mí justificaría el enorme esfuerzo de desarrollo tal vez fuese la segunda. Al menos, en aquellos días en que se planteó la creación de Akabei. Actualmente, con Octopi y PacmanXG disponibles, ni tan siquiera eso. A no ser que se busque un cliente puramente escrito en Qt … ah, no. Que eso ya lo tenemos con Octopi. ¿Entonces?

Podréis suponer, y acertaréis, que no soy muy amigo de Akabei. A mí me gusta Pacman, lo encuentro el mejor gestor de paquetes de GNU/Linux y no comparto las razones para plantearse siquiera su sustitución. Para colmo, su exagerado ciclo de desarrollo, por mucho que en la actualidad haya tres personas trabajando en él, hace palidecer al de otros proyectos (hola, Enlightenment). Akabei se puede utilizar desde hace algún tiempo en Chakra, aunque sigue en estado alfa y no sabemos hasta cuándo permanecerá así.

Chaser: un gestor de paquetes comunitarios de última generación

La viabilidad de Akabei como proyecto daría para un artículo propio mientras seguimos esperando que alcance plena madurez o, al menos, la suficiente para que nos atrevamos a probarlo sin miedo. Entre tanto, he venido a hablaros de Chaser, un script en Python creado por Ryan Shipp, que facilita la instalación de paquetes desde el repositorio comunitario CCR y elimina las analogías de uso con el gestor principal Pacman. Me refiero a las opciones y argumentos, como ccr -Syu para actualizar, comando idéntico en ambos que en Chaser cambia a un simple:

$ chaser update

Entre las opciones disponibles, encontraremos:

chaser get paquete. Descarga únicamente el código fuente del paquete, sin instalarlo.

chaser install paquete. Instala un paquete de CCR.

chaser listupdates. Muestra las actualizaciones disponibles entre los paquetes de CCR que tengamos instalados en nuestro sistema.

chaser update. Lo dicho, actualiza nuestro sistema, aunque de momento no incluye paquetes de los repositorios oficiales. Es decir, no equivale a ccr -Syu sino que tendríamos que complementarlo con el pacman -Syu de rigor.

chaser search palabra(s). Búsqueda de paquetes en cuyo nombre o descripción aparezcan la(s) palabra(s) que se pase(n) como argumento.

chaser info paquete. Muestra información del paquete que se indique, como el mantenedor, versión, si está o no marcado como desactualizado, la licencia, etc.

Como argumentos opcionales, por el momento contamos con tres:

-h ó –help. Muestra información sobre el uso de la aplicación.

-v ó –version. Nos enseña la versión actual del script y luego sale. 0.9.2 en el momento de escribir estas líneas.

-b BUILD_DIR ó –build-dir BUILD_DIR. Permite cambiar el directorio donde se construyen los paquetes de CCR al valor que le pasemos como BUILD_DIR. Por defecto emplea /tmp/chaser. Útil si tenemos poco espacio en la partición raíz del sistema y deseamos que el script trabaje en otro lugar. Ejemplo de uso:

$ chaser -b /home/enrique/CCR install ttf-mac-fonts

Que nos instalaría las fuentes de Apple (marca registrada, todos los derechos reservados, blablabla…) en nuestro sistema, usando como directorio temporal de trabajo uno de nuestra partición /home.

Para instalar chaser en vuestro Chakra, la cosa está clara y diáfana:

$ sudo pacman -S chaser

 

Chaser en Chakra

Chaser en acción en mi Chakra Testing

 

El renovado script aur2ccr

El amigo Ryan, no contento con eso, nos facilita además una actualización más que necesaria del script que antaño solíamos usar los “chakreros” a la hora de importar un paquete de AUR (o los repos de Arch) a CCR. En mi caso, tras varios intentos inútiles allá por mis comienzos con la distribución, decidí liarme la manta a la cabeza y crear un tutorial para la tarea, que sirviera a la vez de ayuda para recordar los pasos y de iniciación al tema para los usuarios nuevos en Chakra. Ahora mismo no tengo necesidad de usar ningún paquete nuevo de Arch, de modo que he intentado probar el script con alguno de “mis imposibles”, como Shotwell, pero falla al no encontrar dependencias que no están en Chakra, como es lógico. Podéis probarlo si queréis, instalándolo en vuestro sistema con:

$ chaser install aur2ccr

O con el clásico:

$ ccr -S aur2ccr

Pues eso es todo, sirva este artículo para presentaros el nuevo trabajo de este colaborador de mi distribución favorita, el cual lleva disponible desde Febrero, pero cuyo lanzamiento pasó inadvertido para mí al perderme el correspondiente anuncio en los foros de Chakra.

Salud

La imagen de portada es Akabei Love, de blue32, disponible en DevianArt.

openSUSE como único sistema: ¿es posible?

$
0
0

Así, tal cual, sin anestesia ni nada me lanzaba su pregunta un lector la semana pasada a través del correo electrónico de contacto del blog. Inquietante, Iker, que diría aquel. Reconozco que mi reacción inicial fue de rechazo: no voy. Tranquilamente instalado en la dualidad, a veces trinidad, de emplear Linux Mint para el día a día, Windows para jugar y Chakra cuando me ataca el gusanillo empaquetador y traductor, no tiene sentido mirar más allá. Lo que funciona bien no se ha de tocar. Palabra de ley en GNU/Linux. Peeeero…

Quizás fue el exceso de cerveza en una celebración el pasado fin de semana, qué se yo. O la enésima final que mi equipo va a disputar en breve. El caso es que me hallé inundado por el optimismo y la imperiosa necesidad de responder afirmativamente a la pregunta del lector. Claro que se puede, por mis castas que lo voy a demostrar. Cuando se produce ese singular “clic” en mi cabeza ya no hay vuelta atrás, lo sé muy bien porque me conozco desde hace casi cuatro décadas.

Rememorando mis experiencias con openSUSE me di cuenta de que la última vez que la tuve instalada no la quité. Se produjo un error de lectura y escritura en disco que acabó desembocando en la adquisición de mi primer SSD. No consigo recordar qué me llevó a Linux Mint en detrimento del Geeko o la propia Ubuntu, la cuestión es que no hubo espacio para openSUSE en ese disco. Supongo que fue cosa de la inmadurez de Plasma 5 y los novedosos cambios que introdujo el salto a Leap, valga la redundancia. Con la versión anterior, 13.2, llegué a estar más que satisfecho, como atestigua el artículo final de la serie “el verano del camaleón”, que dediqué a conocer mejor esta venerable distribución GNU/Linux.

 

Mi centrocampista todoterreno marcando el gol de la victoria

Una instantánea del pasado verano: jugando a Football Manager en openSUSE 13.2

 

Volviendo a la preguntita de marras, es de suponer, y así se lo hice saber al lector, que la respuesta depende de aquello que queramos hacer con el equipo. De modo que, antes de acometer la machada conviene clarificar este tema. Desde el punto de vista del usuario exclusivo de GNU/Linux, la decisión no debe tener mucha miga. Hoy en día la mayoría de distribuciones cubren todas las necesidades, con diferencias más o menos notables en cuanto al camino utilizado para hacerlo. Pero, ¿qué pasa con aquellos que jugamos en el PC? ¿Se puede considerar a openSUSE una alternativa seria en este sentido?

Teniendo en cuenta que debo instalar los controladores propietarios de NVIDIA, no parece buena idea optar por la edición “rolling” de la distro, la ya famosa “Tumbleweed” que probé en cierta ocasión. Leap 42.1, que ya tiene varios meses de recorrido, me parece la mejor elección. Y en cuanto a escritorio, bueno, a estas alturas no descubro nada nuevo cuando elijo KDE. Creo recordar además un intento de instalación con Gnome en el cual fui incapaz de levantar la red inalámbrica después de horas lidiando con el tema. Mejor me quedo en lo conocido que bastante arriesgada es ya la aventura por sí sola.

La lista de tareas que pretendo poder acometer con la ayuda de openSUSE la conformarían, más o menos, los siguientes puntos:

Cotidianas: navegar, escuchar música, descargar fotos, escribir en el blog…

Ofimática: solo uso LibreOffice, y de higos a brevas, así que poco problema veo aquí.

Deportes online: esto sí puede ser un reto, considerando que Acestream no está empaquetado para openSUSE. Veremos qué tal.

Juegos: pretendo usar también los exclusivos de Windows, mediante PlayOnLinux.

Uso del hardware: han de funcionar las dos impresoras, el escáner, los auriculares Bluetooth, la webcam y la conexión con el Moto X, vía KDE Connect.

 

Clonezilla copia de seguridad

¿Os creíais que era un farol? Clonezilla salvaguardando mi disco SSD

 

Armado con la potente Clonezilla – ya estoy cansado de reinstalar Windows – he realizado una copia del estado actual de mi SSD Samsung, con el fin de poder regresar fácilmente a aquello que actualmente me funciona. Claro, pensaréis con razón que cuando hago esto es que no estoy muy seguro de que el experimento resulte bien. Tenga o no un final feliz, pienso disfrutar y divertirme por el camino, además de ir dejando constancia por aquí del proceso. Ya sabéis que a veces me canso de probar distribuciones y decido dedicarme a otros menesteres. A ver cómo va la cosa, hagan ustedes sus apuestas. Cualquiera diría que hay preguntas de los lectores que las carga el diablo… del “distro hopping”.

Salud y Geeko para todos


Después de instalar openSUSE Leap 42.1 KDE

$
0
0

Ayer fue un día de duro trabajo. No trabajo del de verdad, del que se hace para ganarse las habichuelas y seguir adelante en la jungla neoliberal en la que nos han metido algunos, sino aquel que los friquis de la Informática gustamos de realizar de cuando en cuando: la instalación y puesta a punto de un sistema operativo. Hay quien reinstala Windows y se maravilla con la velocidad que tiene recién colocadito en el disco duro. No sé si los “maqueros” harán algo parecido, no lo creo. Y luego estamos los “linuxeros”. Anda que no nos gusta toquetear y disfrutar de las múltiples opciones que la libertad nos proporciona por la gracia de Tux.

Ando ya cantando las alabanzas de mi nuevo openSUSE Leap 42.1, rey y señor del disco duro SSD, con el que hasta el momento no ha habido problema alguno que reseñar. Cierto es que he sido extremadamente cuidadoso en la instalación y configuración, atendiendo solo a aquellos que más saben de la distribución del Geeko. Está claro que no es un sistema de instalar y punto, tiene sus cosillas, bastantes en realidad, que pueden frustrar a usuarios noveles o que no estén familiarizados con la particular metodología que se emplea en openSUSE. Yo lo tengo ya todo funcionando – soy así, un cansino que no para hasta que todo queda a su gusto – pero hoy solamente os comentaré las pinceladas básicas. Ya iremos desgranando en sucesivos artículos las piedras y bordes rugosos que me he encontrado en el camino. Poquito a poco, que se llega más lejos.

Cosas que hacer después de instalar openSUSE Leap 42.1

Como el tiempo es oro y no es plan de repetir lo que ya está escrito y documentado en la red, este apartado tan importante se puede resumir en un enlace:

Tutorial de Diversidad y un poco de todo sobre openSUSE Leap 42.1

Escrito por Benjamín García, se trata de un compendio de tareas a realizar, explicadas con claridad meridiana y paso a paso, de modo que es imposible equivocarse. Lo he seguido en dos ocasiones y en ambas todo ha quedado listo y sin líos de dependencias, algo que era común en mis anteriores experiencias con openSUSE. Me levanto y aplaudo a Benjamín por su tremendo trabajo. La única parte del tutorial – opcional, por cierto – que no he querido seguir es la adición de los repositorios de KDE para tener las últimas versiones de Plasma 5. Y no lo hago por dos motivos: el primero, el Plasma que viene de serie con Leap, versión 5.4.2, si bien no es el más actualizado sí que lo encuentro lo suficientemente parcheado como para que sus pequeños errores – muy pocos y que no provocan que Plasma haga “crash”, como en otras distribuciones – me molesten en demasía. El segundo motivo, uno de peso, es que cuando intenté hacerlo en una ocasión anterior no fui capaz de resolver los líos de dependencias que se originaban. Y no, no tengo ganas de pelearme con el sistema por subir una versión los paquetes del entorno de escritorio. Ya no.

Lo dicho, sigan ustedes el tutorial de Benjamín y todo saldrá bien. Palabra.

 

Escritorio KDE openSUSE

El primer paso hasta un bonito y funcional sistema es el tutorial de Diversidad y un poco de todo

 

Mejorar las tipografías de openSUSE Leap 42.1

Qué pesado el tío este de la sombra con las tipografías… lo sé. Soy muy sibarita con esa cuestión. Me encantan los suavizados redondeados y el buen acabado que se disfruta en Ubuntu, Linux Mint o Chakra. Y en openSUSE, tras retocar un par de cosas, también, por supuesto.

No he encontrado un tutorial en el que se deje claro lo que hay que hacer, imagino que este asunto, al ser tan subjetivo, provoca una gran variabilidad en las formas de afrontarlo y en la comparación de resultados finales. Hablando en plata, que habrá quien termine con unas tipografías peores, en su opinión, que las que trae la distribución de inicio. A mí nunca se me ha dado el caso y la mejora es significativa cada vez que lo he intentado.

Si buscáis el paquete “fontconfig” en la web de software de openSUSE y pulsáis en “Show unstable packages” vais a encontrar varias versiones del mismo. En mi instalación ha funcionado la primera que probé, la del repositorio “nick31”, que asegura incorporar los parches del famoso usuario Bohoomil de Arch Linux. Una vez se instala con el “1-click-install”, aseguraos de continuar suscritos al repositorio. Luego vais a Yast, al módulo de instalar software. Allí escogéis la pestaña “Repositorios”, os colocáis en el de nick31 y pulsáis la opción “Cambiar paquetes de sistema a versiones de este repositorio”. Fácil y práctico.

 

Infinality openSUSE

Hemos de asegurarnos de que cambiamos los paquetes de proveedor o no notaremos mejoría

 

A continuación abrimos las preferencias del sistema de KDE y pulsamos en “Tipo de letra”. Allí podéis escoger la tipografía que prefiráis, en mi caso he optado por Droid Sans. Si no están instaladas, como las fuentes de Ubuntu, por ejemplo, las encontraréis en la web de software de openSUSE. Suelo habilitar el suavizado de bordes, con una representación de subpíxeles RGB y un “hinting” suave. Es lo que mejor me funciona a mí, vosotros deberéis experimentar si el resultado no os convence, pues depende mucho de la tarjeta gráfica, el controlador (libre o propietario) y el monitor que tengáis.

Si optáis por cambiar la fuente predeterminada, conviene no olvidar abrir el módulo “Estilo de las aplicaciones” y cambiar también el tipo de letra a emplear en los programas que hacen uso de las librerías GTK, todo sea en pos de la uniformidad en el aspecto del sistema. Lo mismo sucede con las aplicaciones escritas en Qt4, es decir, que aún no han sido portadas a Qt5. Para este problema, openSUSE incorpora una entrada en el menú “Utilidades”, denominada “Ajustes de Qt4”, desde donde podremos seleccionar también el aspecto y el tipo de letra de estos programas.

Falta un paso más. Si no lo hacemos, cada vez que se abra alguna aplicación como superusuario no se aplicará nada de lo realizado en el párrafo anterior. De modo que pulsamos “Alt + F2” para ejecutar Krunner y escribimos la orden:

 

kdesu systemsettings5

 

Tras introducir la contraseña, estaremos cambiando las preferencias del sistema en modo “root”. Volvemos a repetir los pasos anteriores, esta vez para el superusuario. Ahora sí, todo correcto.

Instalar los iconos Antü en openSUSE Leap 42.1

Desde que conocí el trabajo de Fabián Alexis Inostroza para KDE no uso otra cosa. Tengo predilección por los temas claros, de ahí que no suela instalar la suite Antü completa, pero los iconos me parecen una auténtica maravilla. No están empaquetados para openSUSE, que yo sepa, pero su instalación no es para nada compleja. Desde la página de KDE-Look se puede descargar el pack. Basta copiar (como superusuario) a la ubicación predeterminada de los iconos para Plasma, que no es otra que “/usr/share/icons”, la carpeta Icons que está dentro de Antu-Master. Lo podemos hacer con Dolphin, si queremos, igual que antes, pulsando “Alt + F2” e introduciendo:

 

kdesu dolphin

 

Luego es cuestión de hacer un “copia y pega”, simplemente. Luego volvemos a las “Preferencias del sistema”, módulo “Iconos” y ahí los tendremos. Al igual que en el caso anterior de las tipografías, hay que tocar el módulo del aspecto GTK para que todo cuadre y repetir los pasos (salvo la copia a “/usr/share/icons”) como superusuario si queremos una apariencia homogénea en nuestro sistema.

 

Iconos Antü openSUSE

Detalle de iconos Antü en la barra de tareas de mi openSUSE

 

Por si no lo sabíais, el autor de esta suite sufrió un robo hace cosa de un mes que lo dejó sin equipos con los que seguir su trabajo. Buena oportunidad, si disfrutáis de su creación, de echarle una mano en el apartado “Donaciones” de su web.

Configurando las preferencias del sistema en openSUSE Leap 42.1

Para terminar estos primeros esbozos de personalización y adecuación del sistema a mis gustos personales, suelo abrir el poderoso “Preferencias del sistema” de KDE para cambiar aquello que no me gusta. No toco todo, pero casi. Os lo cuento punto por punto:

Tema del espacio de trabajo. En el caso particular de openSUSE, me gusta como queda el tema por defecto, por lo que no cambio nada aquí.

Iconos. Ya lo hemos visto antes: Antü es mi preferido para KDE.

Tipo de letra. Ídem de lo mismo, lo he explicado más arriba.

Estilo de las aplicaciones. Conviene revisar el módulo de aplicaciones GTK y adecuar el tema de iconos y la tipografía al resto del sistema. Si no nos gusta el aspecto de las ventanas por defecto aquí podremos ponerle remedio.

Comportamiento del escritorio. Suelo añadir, en “Bordes de pantalla”, la esquina inferior derecha para mostrar el escritorio. Utilizo la superior izquierda para el efecto “Exposé”, que viene habilitado de inicio. También desactivo el bloqueo de pantalla, pues no me gusta y no lo uso.

Accesos rápidos. Habilito normalmente un atajo común a Ubuntu y derivadas al que estoy habituado: CTRL + ALT + T para abrir una terminal. La fuerza de la costumbre es poderosa, joven padawan.

Arranque y apagado. Me gusta marcar “Comenzar con una sesión vacía” en el apartado “Sesión de escritorio”.

Preferencias regionales. Por alguna razón nunca aparece el español seleccionado en idiomas preferidos, algo que se puede solucionar en esta sección.

Pantalla y monitor. Importante para los jugones: en el módulo “Compositor” marcar la casilla “Suspender el compositor en las ventanas a pantalla completa” para ganar rendimiento y unos cuantos valiosos “FPS”.

KDE Connect. A pesar de que veamos el apartado para esta genial aplicación, el paquete que la aporta no viene instalado por defecto. Está en los repositorios oficiales y recomiendo su inclusión antes de configurar nada. Tampoco tiene sentido activar el plasmoide de barra de tareas, pues si lo hacemos estaremos duplicando la entrada de la aplicación, que queda minimizada sin que necesitemos añadir nada más. Además, el plasmoide no funciona correctamente.

 

Preferencias del sistema openSUSE

La pantalla de preferencias del sistema de openSUSE KDE

 

Pues esto es todo lo que hago nada más instalar openSUSE Leap 42.1 KDE. Os emplazo a próximas entradas para ir añadiendo importantes funcionalidades al escritorio con el noble objetivo final de conseguir un sistema capaz de cubrir todas nuestras necesidades informáticas. Que no es moco de pavo, ojo. Y con software libre, avalado por la excelente comunidad y equipo de desarrolladores que respaldan a esta distribución.

Salud y Geeko para todos

Geeko y compañía

$
0
0

Han sido dos semanas intensas. Uno, por muy crecidito que esté ya, sigue albergando en su interior a un niño que mamó de la teta del equipo de la casta y el coraje, curtidas las posaderas en aquellos escalones de cemento armado, con mucho sol y alguna que otra lluvia, junto a los mismos incoercibles, auténticos Guardianes de Nervión. Por mucho que pueda reconocer que el fútbol actual vive en la desmesura, que los problemas de muchas personas son de una infinita importancia al lado de este circo mediático y de millonarios, el niño del Sánchez-Pizjuán sigue estando ahí. Permítanme que me dé el gusto de utilizar este pequeño espacio personal en la red para gritarlo a los cuatro vientos: gracias Sevilla, por haberme dado tanto.

Pero, ¿esto no era un blog de Linux? Sí, de GNU/Linux, pero también un blog personal. Ya pueden mis lectores odiantes de la fe palangana y/o balompédica, si es que tengo alguno, borrarme con mueca de asco de sus marcadores. Hala, con Dios. Venía hoy a escribir acerca de mi experiencia con openSUSE como sistema único en mi equipo de sobremesa y el primer párrafo que me ha salido pues, qué quieren que les diga, ha resultado como ha resultado. Lo dejo ahí, pero es que tanto morderse la lengua y aguantar a anormales por las redes sociales cansa una mijita. No se arañen más la cara que hace pupa. Vamos con Geeko.

Lo primero es lo primero, así que lo suelto sin más dilación: Geeko vuelve a tener compañía. Recuerden que había hecho una copia de seguridad de mi disco duro SSD, el cual tenía instalados Windows 10 y Linux Mint 17.3 Cinnamon. La situación hoy ha cambiado. Han vuelto los de Redmond… pero Geeko no se ha ido. El reto consistía en aguantar con openSUSE Leap 42.1 como sistema para todo, recurriendo a Wine en caso necesario. Máquinas virtuales con Windows, pues como que no, porque no soporto la virtualización que se come los recursos con voracidad y no sirve para jugar. Si hay que ir se va, pero ir “pa ná” es tontería. Traducción: para instalar Windows en Virtualbox, lo instalo en hardware real y a otra cosa.

Lo que he echado en falta en openSUSE

Se podría resumir en dos palabras: muy poquito. Todo lo más, un par de cosas, pues al fin conseguí instalar Spotify en la distro del camaleón gracias a las siempre útiles indicaciones que uno encuentra en los foros comunitarios. Con Acestream no hubo suerte, aunque me sirvió para probar de primera mano lo que es tener un repositorio propio en OBS y lo frustrante que resulta el intentar durante horas hacer funcionar algo que no está hecho para la distribución que uno usa. Es lo que más me molesta de la diversidad linuxera… la existencia de unos mínimos estándares se me antoja ya imprescindible para avanzar. Algo que nunca llegará y, por eso, amén de otras cuestiones externas, el año de Linux en el escritorio siempre será el que viene. Le tenía fe a los paquetes Snap de Ubuntu, mas me da que va a tardarse una eternidad en convertir eso en un estándar, si es que alguna vez sucede.

Acestream es, por tanto, el único programa que empleo habitualmente que no fui capaz de instalar en openSUSE. Y es una falta menor, dado que suelo darle uso en el salón y no en la habitación donde tengo el equipo de escritorio. Mientras tenga Linux Mint en el portátil, donde Acestream funciona de fábula, no supone problema alguno. Cuestión diferente es la de los juegos. En concreto, aquellos de Steam que, no existiendo para GNU/Linux, se deben utilizar bajo la versión para Windows, que en mi caso anda en Wine con PlayOnLinux. El rendimiento es bastante bueno, si acaso un puntito por debajo, del que se logra en el sistema de Microsoft. Sin embargo, hay programas auxiliares y utilidades que no corren ni para atrás. Uno de estos ejecutables es el que permite actualizar la base de datos de Pro Evolution Soccer a la temporada actual, que recién acaba – seguimos hablando de fútbol, después de todo – lo cual es importante para jugadores quisquillosos como yo.

En resumidas cuentas: pelín menos de rendimiento e imposibilidad de lanzar ciertos programas, lo cual me lleva las típicas preguntas de siempre: ¿para qué molestarse? ¿Por qué auto-limitarse si se dispone de licencia de Windows? O aunque ésta no se tenga, Windows 10 se puede descargar y el único precio a pagar por no activarlo es una marca de agua que apenas se percibe. Por ideario… no sé, ya eso es harina de otro costal. Mi intención con este experimento no era satisfacer la demanda romántica del usuario exclusivo de un sistema operativo libre. Me centré únicamente en lo práctico y, en ese aspecto, creo que el arranque dual es mucho mejor.

Y sin embargo me quedo con el Geeko

Aunque restauré mi disco duro original gracias a Clonezilla, apenas un rato de uso de Linux Mint 17.3 Cinnamon – pedazo de sistema, estable y sencillo – me hicieron echar de menos al entrañable camaleón. Ya dispongo de Linux Mint en el portátil, donde me permite hacer aquello para lo que uso ese ordenador, con total libertad y sin cortapisas a la instalación de Acestream. Esto no ocurre en openSUSE, pero como sistema de escritorio con su Plasma 5 pulido y la adición de los geniales iconos de Fabián, se alegra la vista. Uno está hecho a KDE, después de todo. “¡Distro hop!” y ale, cambiamos Linux Mint por openSUSE. Santas Pascuas.

 

Plasma 5 en openSUSE

Mi escritorio Plasma 5 en openSUSE Leap 42.1 con los iconos Antü

 

Como ya estoy más quemado que los palos del churrero, no voy a empezar con la retahíla de motivos por los cuales openSUSE mola mucho y Linux Mint un poco menos. O Chakra y sus limitaciones, lo mismo da. Todos tienen algo que les falta a los demás. Grandes sistemas inacabados donde falta un punto para la cuasi perfección, eso que podríamos conseguir si atendiésemos un poquito a los estándares y no existiese la imperiosa necesidad de tirar cada uno para un lado, muchas veces mirando su ombligo sin importar nada más. Yo quiero un “FrankenLinux”, con el aspecto y la versatilidad del Plasma 5 de openSUSE, la buena integración con la nube de Gnome en Antergos, la popularidad y cuota de uso de Ubuntu o Linux Mint, la estabilidad de Debian, la vertiente innovadora de Fedora, la comunidad de Chakra… Nueve años después, sigo buscando sin hallar. Y lo que te rondaré, morena. Porque eso es algo que no existe. Y si existiera, sería perfecto para mí, pero no lo sería para otro.

Conclusión que saco de las dos semanas de experiencia exclusiva “opensusera”: me encanta la distro, tanto que sigo usándola. Su estabilidad y su Plasma 5 donde todo funciona bien me han ganado para la causa. En otras implementaciones del escritorio KDE, es decir, en otras distribuciones, sigo encontrando errores aquí y allá, a veces relacionados con el dichoso systemd (dichoso es un eufemismo para no afear demasiado el texto con términos soeces) y otras con el propio Plasma 5. En openSUSE todo parece ir bien, al menos por el momento. Otro gallo cantaría si tuviese que escoger un único sistema para usar exclusivamente, por narices. Tendría que ser, todavía a día de hoy, año 2016, el de Microsoft. Afortunadamente existe el arranque dual y uno puede disfrutar de lo mejor de ambos mundos a voluntad.

Salud y Geeko para todos

Réquiem por Desde Linux

$
0
0

Hasta hace bien poco lo seguía teniendo entre mis marcadores con la esperanza de que retomara su espíritu inicial, aquel que convirtió un portal construido por y para la comunidad en el claro referente a la hora de buscar información sobre GNU/Linux en español. No solo no se parecía en nada a lo que era antes de la venta por parte de sus creadores, no. Para colmo veía con incrédulo estupor como se iniciaban en el zafio arte del plagio y la copia descarada, ya no a la Taringa, donde al menos dan crédito y en mi caso personal, siempre respetaron mi licencia. Sino yendo mucho más allá, cogiendo un texto y cambiando lo justo.

Puesto que en uno de los últimos artículos robados, como bien explica aquí Tannhausser, su autor, han optado por cerrar los comentarios para que nadie les restriegue su sucia jugada, habrá que aprovechar el espacio de cada cual para ponerlos en su sitio. Eso sí, sin enlaces, que ya solo faltaba darles más visitas y tráfico a una cueva de ladrones. Y es lo que hago aquí: por si alguien no se ha enterado todavía, eliminen ese engendro de sus sitios favoritos. La creación de contenido original cuesta mucho tiempo, trabajo y talento. Aprovecharse de eso para lucrarse es una auténtica cabronada, con perdón de la audiencia, no se me ocurre un término más suave para describirlo.

Sobre la venta del otrora gran sitio web no creo que ninguno de los que solemos escribir sobre GNU/Linux debamos pronunciarnos. No es asunto nuestro. Cada cual tiene su criatura y sabe qué le proporciona y qué le resta, de modo que yo apoyo y entiendo cualquier decisión que un bloguero tome sobre su obra. Aun así, terminando esta breve nota de la vergüenza ajena, me doy cuenta de que se echa de menos un lugar con solera, un sitio comunitario donde un novato pueda zanjar sus dudas y empaparse del espíritu que rige en la mayoría de sitios sobre el sistema operativo de Tux. Lean, si no, este artículo del que fue mi primer descubrimiento en este mundillo, con más de 600 lamentos por la marcha de su autor, al que a día de hoy todavía hay quien se lo recrimina.

Da que pensar y genera nostalgia al mismo tiempo. Somos muchos los que escribimos, algunos tienen más visitas y más popularidad. Los temas son variados, con blogueros que se especializan en noticias, otros en contar historias, otros en revisar distribuciones (ésos somos pocos), otros en tutoriales más y menos técnicos, otros en la lucha activa en pro del software libre… Hace ya tiempo que me pregunto qué podríamos conseguir con la unión (¿hace la fuerza?) de la gran mayoría. Tal vez ese gran blog, o ese gran espacio, que algunos añoramos o envidiamos desde la distancia. Me da un poco de apuro lanzar el guante, porque mi sitio es muy pequeño (mil visitas al día, amigo arriba, amigo abajo) pero si alguno de los grandes se anima, que cuente con mi humilde aportación. Sabéis dónde encontrarme. No me importaría contribuir a la construcción de algo mejor, como en su momento fue el Desde Linux por el que nos lamentamos hoy. Cuestión de pensarlo y hablarlo.

¿Y si entre todos construimos un portal comunitario de referencia sobre GNU/Linux?

Salud

La imagen de la cabecera es cortesía de Shutterstock.

Desde Linux pide disculpas: borrón y cuenta nueva

$
0
0

Considero que es una responsabilidad inalienable, tras difundir un artículo para llamar la atención sobre prácticas lamentables, escribir otro cuando existe pública rectificación y explicación de los motivos que llevaron a Desde Linux a plagiar entradas de autores reconocidos en la blogosfera. En el fragor de la indignación, y puesto que no era posible contactar a los administradores de la página (no existe formulario para tal fin), además de haberse inhabilitado los comentarios de la entrada en cuestión, todos cogimos las antorchas y las horcas. Reacción natural cuando las cosas duelen. Luigys Toro, alias Lagarto, actual administrador principal de Desde Linux, ofrece sus explicaciones en los comentarios a “Réquiem por Desde Linux” y a la entrada similar en el blog del principal perjudicado, “DesdePlagioLinux: tu backup web online“. Texto que cito a continuación:

 

Estimado Enrique:

Tal cual como lo he comentado en La mirada del replicante, quiero dejar muy en claro mis argumentos en tu Blog, por lo cual por temor a olvidarme de algo prefiero citarme textualmente a lo que ya escribí en el Blog mencionado.

“Puede que mi respuesta llegue un poco tarde a la publicación de este artículo, mi migración de Venezuela a Ecuador huyendo de la situación política y social de mi país, no me ha permitido ofrecer al internet el tiempo que quisiera. Soy Luigys Toro también conocido como lagarto y que por diversos motivos en la actualidad administro el tan prestigioso blog DesdeLinux, blog con una trayectoria intachable y del cual me he enamorado.

La intención de este comentario no es la justificación a los errores que he cometido al autorizar artículos que han sido parafraseados de esta web, la intención de este comentario es dar a conocer las razones y consecuencias por los que estos artículos fueron publicados en nuestra web con el desconocimiento de nuestra parte del plagio que estaba cometiendo uno de nuestros redactores..

Desde que estamos al mando de DesdeLinux, hemos ido captando a profesionales conocedores del mundo Linux, para que de una u otra manera puedan colaborar con sus artículos a darle vida de nuevo a DesdeLinux, con la firme intención de convertir a este blog en la referencia que hasta hace un año era. Nuestro objetivo desde el principio ha sido rescatar esa capacidad de redacción continua e inspiradora que los fundadores y los colaboradores de DesdeLinux tuvieron, esto nos ha llevado a la inclusión de varios profesionales, los cuales con una excepción, han ido escribiendo artículos de calidad y sobretodo con muchas ganas, porque al igual que nosotros desean que el software libre siga creciendo y conociéndose.

Pero en todos los rebaños hay ovejas descarriadas, para todos los redactores tenemos las reglas que deben seguir los lineamientos de redacción que en su momento se crearon y que lo pueden conseguir en http://blog.desdelinux.net/guia-redactores-editores/, pero sumado eso exigimos que sus artículos pasen una prueba automatizada de plagio, que ustedes también puede probar http://smallseotools.com/plagiarism-checker/, todos los artículos antes de ser publicados deben ser aprobados por este sistema de plagio y de igual manera se les hace una revisión personal. En ambos casos ninguna de las 2 revisiones arrojaron plagio debido a que nuestro redactor supo cómo superar estas herramientas de control, parafraseando las palabras de los autores originales y engañando el algoritmo del sistema…

Es una pena total, fuimos victima de alguien sin escrúpulos que sin importarle nada tomó el trabajo de otros y lo hizo pasar por suyo, asumimos toda la responsabilidad de nuestra parte, porque han fallado los mecanismos que utilizamos con la firme intención de que nuestros contenidos sean de calidad y únicos para nuestros lectores y para San Google.

Una vez explicado lo acontecido, no queda más que pedir disculpas a el equipo de La mirada del replicante y a toda la comunidad Linux en general, somos humanos y cometemos errores (en este caso un horror) pero estamos acá para dar la cara y asumir el reto público de mejorar a DesdeLinux a los niveles que cada uno de ustedes estaba acostumbrado. Hemos tomado acciones para de una u otra manera solucionar los daños ocasionados, una de ella es que hemos borrado los artículos que verificamos que Robertucho ha plagiado. De igual manera, adelantamos mecanismos más sinceros y más robustos para verificar la calidad y la originalidad de los nuevos artículos que se publicarán.

Ya para finalizar un gran abrazo a los que hicieron de DesdeLinux este sitio tan especial, a los colaboradores que en la actualidad escriben para el Blog que sé que se esmeran un mundo en hacer sus artículos y también una invitación abierta para cada uno de los que quieran aportar sus conocimientos en este proyecto.”

De igual manera quiero decirte, que al igual que tú, yo también soy amante del Software Libre, también creo en la meritocracia y conozco lo que significa trabajar para dar a conocer lo que uno sabe y siente. Sin duda alguna, el plagio es una bofetada a las cosas que se hacen bien, a partir de esto nace para nosotros un nuevo reto, en primera instancia demostrar que vamos a trabajar para solucionar los problemas ocasionados por nuestro redactor pero sobretodo aumentar la calidad y dar a nuestros lectores lo que realmente se merecen.

La comunidad sin duda alguna es la que ha hecho que el Software Libre sea lo que es hoy en día, sus reiteradas actualizaciones, su corrección de bugs, sus ideas innovadoras, su adaptación al mercado, su libre acceso, ha hecho que numeroso software se haya convertido en software exitoso por encima del Software Privativo. Me quiero enfocar en eso, quiero hacer que este capítulo de DesdeLinux se tome como una corrección de bugs por parte de la Comunidad, está en nuestras manos ahora corregir, actualizar e innovar.

 

Por mi parte está todo muy claro. Comprendo lo que ha pasado y admito la valentía y la honradez de asumir responsabilidades. Me alegra mucho que Luigys haya dado el paso y voy a volver a colocar a Desde Linux entre mis marcadores. Espero que este nuevo comienzo sea eso, un principio que devuelva a dicha web al lugar en que debe estar, por su trabajo y el de sus creadores originales (Ernesto Acosta, Alejandro, Pablo Castagnino, Nano…) que no merecían un final así. Contento y feliz me hallo. Dejemos, pues, los llantos y que el réquiem no sea por Desde Linux, sino por la carrera de “escritor” de Robertucho.

Salud

Arch Linux y el silencio

$
0
0

Para los que vivimos en el valle del Guadalquivir, sur de España, el pasar de la primavera al verano no solo representa un cambio de estación. Supone dar la bienvenida, a regañadientes siempre, a un calor asfixiante que no te deja respirar, pensar ni salir a la calle a según qué horas de la jornada. En especial se sufre mucho durante los primeros días de canícula, cuando el cuerpo no está todavía adaptado del todo. Si es que es posible imaginar que un ser humano se pueda acostumbrar a vivir a más de cuarenta grados día sí, día también. Este año, en el que he logrado mantener la promesa que me hice a mí mismo de convertirme en corredor popular, por una cuestión de salud y actividad física, la aparición del calor me obliga también a cambiar los hábitos de entrenamiento, porque a ver quién es el guapo que se pone a correr a las siete de la tarde por el parque.

No, no voy a cambiar un blog linuxero por otro de Meteorología. Lo que pasa es que mi casa, último piso en un bloque de cuatro alturas, recibe el solano en sus paredes y techos durante todo el día, convirtiéndose en un horno muy difícil de soportar. El ordenador también lo sufre y lo demuestra, con el ventilador funcionando a tope durante mucho tiempo. En Windows, mejor ni os lo cuento, pero ya os podéis hacer una idea: se dispara y hace un ruido ensordecedor todo el rato, ya que el sistema de Microsoft se pasa las horas muertas haciendo desfragmentaciones y otras prácticas que prefiero no conocer (serán indexaciones… o no) con el ventilador girando a toda velocidad. Lo mismo me da, puesto que solo entro en ese sistema de higos a brevas cuando me apetece jugar a algo.

¿Y qué pasa con GNU/Linux? Últimamente venía usando openSUSE Leap 42.1 y antes que éste llevaba ya unos meses fijo en Linux Mint 17.3 Cinnamon. Ambos son grandes sistemas, hecho irrefutable al que contribuye una gran cantidad de servicios preinstalados y que corren de inicio. Para entendernos: un pelín inflados de contenido para garantizar su funcionamiento en el mayor número de equipos posible. El ventilador, sin llegar ni de lejos a las cotas de ruido y actividad de Windows 10, también se movía a veces más de lo deseable.

De modo que decidí buscarme una distribución para el verano. Una liviana. Tenía que ser con Plasma 5, porque tengo visto y comprobado que con el resto de escritorios siempre echo algo a faltar. Cinnamon, al menos el que entrega Linux Mint, es lo más parecido a una buena experiencia de uso para mí, pero KDE sigue ganando. Chakra ya la tenía instalada en el disco externo y tampoco estaba del todo satisfecho como para pasarla al SSD. Y entonces me acordé de Arch Linux.

Más de tres años después, de vuelta a Arch

Mi última pelea de enamorados con Arch fue a cuenta de la dichosa tarjeta gráfica integrada en mi APU AMD A8. Me llovieron críticas en Taringa, por cierto, pues interpretaron el artículo como un ataque a la distribución, cuando en realidad era un lamento por mi incapacidad para mantenerla. Lo comentó precisamente un “archer”, Eugenio M. Vigo, en “3 maneras de instalar Arch“: es más difícil el trabajo de conservación de la distro que la propia tarea de configurarla al inicio. Sea como fuere, la APU queda ya fuera de la ecuación, gracias a la NVIDIA donada por Yoyo el pasado mes de noviembre.

Me planteé usar alguno de los métodos mencionados en mi artículo sobre la instalación de Arch, con preferencia por Antergos, pero al final decidí que merecía la pena echar unas horas y hacerlo a pelo. Yo es que soy un friki informático que disfruta con estas cosas, lo admito. En unos ratillos durante una única jornada tenía Arch a pleno rendimiento con KDE Plasma 5. Y pasados los primeros minutos en los que Baloo se pone a indexar, el ventilador está más calladito que nunca… qué alivio.

Al poco tiempo de empezar este blog, que por cierto en sus inicios tenía un nombre totalmente distinto (aplauso para el que lo encuentre en la captura de mi KDE de 2011), dediqué un primer artículo a mi devoción absoluta por Arch Linux. El paso de los meses y años me fue haciendo más cómodo y menos deseoso de leer manuales o wikis, de ahí que empezara a mirar hacia otras distribuciones más sencillas de utilizar y mantener. De vez en cuando me invadía la nostalgia y hacía una instalación en alguna partición olvidada, por los viejos tiempos. La maldición del “archer”, que no me termina de abandonar nunca: “Archer una vez, archer para siempre”.

 

Arch Linux KDE 2011

Mi primer Arch Linux con KDE data del año 2011

 

Así que ya sabéis, como aquel antiguo anuncio de aire acondicionado, Arch Linux es el silencio para tu ventilador. Y no te digo nada si encima eres fan de Openbox, eso ya debe ser gloria bendita. A mí, acérrimo entusiasta de KDE, me ha funcionado para bajar un poco el calor espantoso de mi habitación de trabajo y diversión, a la par que vuelvo a sentirme a gusto con la que fue mi distribución preferida desde que la descubrí. Que nadie se piense que openSUSE o Linux Mint convierten tu equipo en un tostador, que tampoco es eso. Sospecho, por unos problemillas a la hora de copiar archivos grandes a una unidad externa, que algo no estaba del todo bien configurado en mi instalación de la distro del Geeko. En cualquier caso, noto el KDE de Arch más ligero en general.

 

Arch Linux KDE Plasma 2016

Arch Linux con Plasma 5 en la actualidad

 

Si el verano pasado fue el del camaleón, este ha de ser el del arquero. Sí, ya sé lo que estáis pensando. Y lleváis razón. Más pronto que tarde, algo se romperá y me iré corriendo a Linux Mint Sarah o a Chakra, según sople el viento. Ya lo digo yo, que me conozco bien… De momento, calma chicha.

Salud

Advertencia: este relato está basado en hechos reales en el equipo del autor. Cualquier parecido con la realidad en otros equipos es pura coincidencia. Vamos que, a lo mejor, a ti te va Ubuntu más ligera que Arch. Aunque lo dudo.

Cómo solucionar problemas de indexación en KDE

$
0
0

Que KDE sea para mí y para muchos otros usuarios un dechado de virtudes no quita que de cuando en cuando aparezcan problemas. Este que os voy a relatar no lo tiene todo el mundo, al estar relacionado con una determinada configuración de los directorios y particiones. Aunque es relativamente sencillo de arreglar, me llevó un rato y una cierta dosis de investigación por la red el dar con la solución, de manera que vamos a compartirla, que es de lo que se trata, con ánimo de facilitar las cosas a quienes se puedan topar con este inconveniente.

El problema: Baloo no indexa mis archivos

Como bien saben los usuarios veteranos de KDE, Baloo es el motor que se encarga de indexar los archivos de nuestros discos duros, tanto por contenido como por nombre o extensión. Es una herramienta muy útil para localizar los ficheros a un golpe de teclado, pues basta un ALT+F2 (lanza krunner) y luego ya podemos teclear las primeras letras de aquello que queremos encontrar. ¿Qué ocurría en mi Arch? Pues que no encontraba absolutamente nada.

El disco duro en el que almaceno mis datos está formateado en NTFS para procurar compatibilidad con Windows. Es una partición alojada en un disco mecánico, al contrario que el sistema operativo, que se encuentra en un disco de estado sólido (SSD). Por defecto, al realizar la instalación de KDE, Baloo tiene la instrucción de no indexar archivos más allá de los directorios del sistema, de modo que de primeras es imposible que localice nada fuera del disco SSD, dado que mi directorio “home” solamente contiene enlaces simbólicos y no verdaderos archivos. Si este fuese el único problema, la solución sería muy pero que muy sencilla: abrir las “Preferencias del sistema”, entrar en el módulo “Buscar”, pestaña “Búsqueda de archivos” y eliminar del recuadro “No buscar en estas ubicaciones” las particiones que contengan nuestros ficheros de datos.

Así lo hice yo, con el resultado de que seguía sin encontrar nada en mis búsquedas a través de krunner o Dolphin. ¿Dónde estaba el error, entonces?

Reiniciar Baloo y borrar su caché

Tras varias indagaciones por distintos hilos de discusión y foros de distribuciones diversas, hallé lo que buscaba en esta pregunta en el Reddit de KDE. Por alguna razón, una vez se ha creado la caché de Baloo no importa que se añadan nuevos directorios y particiones que buscar, el motor sencillamente las ignora. Esto es un “bug” en toda regla, si bien hay una forma directa de arreglarlo, como nos indican en el mencionado hilo de debate.

Hablan allí de desactivar y volver a activar la casilla de indexación de archivos en el módulo “Buscar”. Yo pasé por alto esa frase cuando lo leí por primera vez, de modo que me lancé a la solución por consola, que es la que he probado y me ha funcionado.

En primer lugar, desactivamos la indexación de archivos:

$ balooctl disable

A continuación, limpiamos la caché:

$ rm -r .local/share/baloo

Y volvemos a iniciar el motor:

$ balooctl enable

Enseguida notaremos por la actividad del disco que Baloo está haciendo su función. Si no nos lo creemos, podemos usar el comando en consola:

$ balooctl status

Que nos dará como salida la acción que está realizando en este momento (comenzando la indexación, indexando x archivos de y…).

 

Búsqueda de archivos en Dolphin

La búsqueda de archivos funciona bien tanto en krunner como en Dolphin

 

En el artículo de referencia mencionan además un problema del usuario que lo abre, relacionado con el fallo al indexar archivos de texto que no tengan extensión “.txt”. De esto yo no sé nada, porque en mi caso funciona correctamente tengan o no dicha extensión. Es probable que, al datar la pregunta de hace seis meses, el error haya sido solucionado en alguna de las actualizaciones de Plasma.

Rápido, fácil y ¿divertido? Bueno, eso ya depende de lo friki que sea cada uno… Solucionado y a otra cosa.

Salud

Fuentes de información:

https://www.reddit.com/r/kde/comments/3wo176/how_to_get_krunner_to_search_files_on_my_desktop/

90 segundos odiando a systemd

$
0
0

¿Por qué, oh dioses de GNU/Linux, tenemos que aguantar estas regresiones? ¿Cómo es posible que a la gente le guste el engendro que aspira a controlarlo todo? ¿Es Poettering un topo destinado a destruir la paciencia del común de los usuarios? Si suben un poco más las temperaturas, ¿acabaré asado en mi propia casa? Tantas preguntas que responder y tan pocas ganas de hacer otra cosa que no sea despotricar… sí, amigos, esto es una entrada de “ranting”, al más puro estilo norteamericano, de quejas y lamentos. De vez en cuando no viene mal desahogarse. Ya lo he hecho en varias ocasiones, así que tampoco es novedad. Algunos no entienden que personas que usan software libre y de código abierto tengan derecho a algo así. Son los del “aprende a programar y lo arreglas tú mismo”. Perdonen si me descojono.

El error: “a stop job is running…”

Comencé a padecer esta lacra de minuto y medio de duración en Chakra, a raíz de una actualización que incluía una nueva versión de systemd, no recuerdo la numeración, por desgracia. El problema se repite en mi actual instalación de Arch Linux con KDE. Uno apaga el equipo y, de repente, cual mensaje pre-actualización de Windows, debe esperar un minuto y medio a que no-sé-cuál proceso termine.

Noventa segundos no es tanto. Puede parecer caprichoso, pero una de las razones por las que uno se compra un disco SSD es que el sistema se apague con rapidez. Especialmente cuando estás a punto de irte a dormir y has de esperar para apagar la regleta de enchufes. Será una estupidez, será una nimiedad y todo lo que queráis, pero hace unos meses no pasaba y ahora sí, lo cual saca a relucir, una vez más  – qué espanto – la palabra más lamentable en GNU/Linux desde que existe como sistema: regresión.

Al principio, como de costumbre, me puse en modo “esto lo arreglo yo”. Duró poco esta vez, lo que tardé en encontrar montones de hilos a lo largo y ancho de la red de redes comentando el mismo problema. En lo que a Arch se refiere, hay uno en particular que sostiene que se ha solucionado el problema con una actualización en febrero. No es cierto. A lo mejor para el que abrió el hilo lo es, pero no para mí ni para muchos otros usuarios. En algunas de esas discusiones se echa la culpa a Chrome, en otras se sugiere acabar con los “core dumps” y así hasta acumular un buen puñado de remedios, ninguno de las cuales lo es, al menos para mí. Y a tenor de que dichos hilos ni tan siquiera han sido marcados con la etiqueta “Solucionado”, parece que no soy el único.

 

Error apagado systemd

El dichoso mensaje de error que me saca de quicio cada vez que intento apagar el equipo

 

En mis investigaciones sobre el asunto he encontrado algunos informes de este problema que se remontan al verano de 2014. Dos años, un lapso de tiempo que en términos informáticos es una auténtica barbaridad. Se podrá argumentar que hubo períodos en los que el error desapareció, aunque es difícil asegurarlo debido a que no es un problema dependiente de la distribución (el informe que acabo de enlazar se refiere a Fedora) y no todos los usuarios se topan con él. Parece claro, eso sí, que tampoco está relacionado con el entorno de escritorio que se use, pues les ha pasado a quienes usan gestores de ventanas, como i3. Si uno sigue rebuscando, esto es, empleando su tiempo en encontrar soluciones que no llegan, podrá observar cómo Poettering da por zanjado el asunto con un “patch” que lanzó en Abril. Por desgracia para él, y por ende para los demás usuarios, siguieron apareciendo informes con errores de este estilo, hasta llegar a mi favorito, en el que el propio desarrollador sentencia que el problema está en systemd, cierra el reporte de error y emplaza a los usuarios a abrir otros nuevos con cada fallo individual que encuentren. Qué horror.

La conclusión que saco de esto es que ha llegado el momento en que systemd se ha vuelto tan complejo, tan ingobernable, que saben que falla algo – cientos de usuarios damos fe de ello – pero no son capaces, tras meses de trabajo, de identificar qué es. Ese “puede ocurrir por una gran variedad de causas” que suelta Poettering es exactamente a lo que me refiero. Y así fue como GNU/Linux se alejó de los principios que le permitían que cada programa hiciese una cosa y la hiciese bien para convertirse en la amalgama de servicios que es a día de hoy. Un poquito más cerca de algo a lo que todo usuario de Windows se ha enfrentado más de una vez: que un fallo en el sistema sea imposible de localizar y de solucionar, siquiera por el caro soporte técnico de Microsoft. Enhorabuena, ya lo hemos conseguido.

 

BSD como alternativa a systemd

¿Habrá que huir a BSD para librarse de systemd?

 

El desencanto de un simple usuario de a pie

No puedo profundizar, aunque lo desee, en las causas técnicas del error. No tengo derecho porque carezco de los conocimientos para hacerlo. Otros, como Emiliano Marini o Eugenio M. Vigo, quienes saben mucho más que yo de los entresijos de systemd, han tratado estos temas en varias oportunidades en sus respectivos blogs. Mi postura es la del común de los usuarios de GNU/Linux, quien se cansa, con toda la razón, de estas regresiones infinitas, mientras observa con una mueca de escepticismo como se siguen lanzando “forks” y derivados de supuestas soluciones. La última, la que faltaba ya, la división en un sistema único de empaquetado que debía terminar con el infierno de las dependencias. El que aparezcan “división” y “único” en la misma frase creo que es lo suficientemente elocuente por sí solo y describe muy bien el eterno galimatías, el triste amateurismo en el que nunca dejará de moverse nuestro sistema preferido.

Muchos informes de error yacen en frías tumbas, de años de duración, sin que se lleguen a solucionar nunca del todo. La comunidad y los desarrolladores están siempre en continuo frenesí para sacar novedades, actualizaciones, características y funcionalidades… ¿por qué no pararse de una puñetera vez a arreglar lo que no funciona? La gente normal, el usuario “no poderoso” (del término “power user”, en inglés, que creo que refleja bien lo que quiero decir) no precisa que se liberen versiones con tanta rapidez. Si todavía hay un buen puñado de gente aferrada a su Windows XP, ¿no tiene mucho más sentido pulir lo que ya tenemos, dotarlo de una sólida base? Pues no, en lugar de eso se crean “forks”, nuevas versiones de escritorios que no son necesarias y la bola de nieve crece y crece. Más novedades, más errores sin solucionar, más frustraciones.

Bonus track: ¿y la suspensión para cuándo?

El culmen de mi infelicidad con esta postura del desarrollador linuxero lo alcanzo cuando pienso en la suspensión a RAM de mi equipo. Cuando lo compré, tras investigar un poco, conseguí que lo que hace Windows sin despeinarse – poner el ordenador en suspensión pasado un rato – lo hiciera también GNU/Linux. Llegó un momento en que esta capacidad dejó de funcionar, como se puede atestiguar por las revisiones, imagino que a partir de determinado kernel. Y eso es lo que hay. Hace tres años podías poner el sistema en suspensión y hoy no puedes. Si no te gusta, ya sabes, te tocará arreglarlo a ti mismo. Haber estudiado.

El software libre tiene multitud de lados buenos, algunos de los cuales poseen aristas envenenadas que nos llevan a lugares menos buenos. Es el precio a pagar por la libertad y se ha de aceptar tal cual. Un mundo donde los desarrolladores dejan a un lado sus egos y su voluntad de controlarlo todo en aras del bien común es, por crudo que suene, un sitio utópico al cual jamás se podrá llegar. Por eso siempre estaremos metidos en esta rueda, mil veces reinventada, donde “mi equipo funciona bien, salvo por esto y esto otro…”

“Yo uso GNU/Linux”

“¿Y te va bien?”

“De escándalo. Soy libre. Va tela de fluido. Lo único que pasa es que no puedo jugar al juego tal. Pero da igual, juego en mi partición Windows”

“Bah, entonces eso es poca cosa, ¿no?”

“Sí. También he tenido que cambiar de cliente P2P, porque el que me gusta no pilla los torrents al iniciar. No sé qué problema con el levantamiento de la red y no lo he podido arreglar”

“Bueno, hay muchos clientes de ésos, qué más da”

“Ya, claro. Luego está el asunto de la calidad del sonido… suena mucho mejor en Windows que en Linux, salvo en openSUSE, no sé por qué”

“Es raro, sí”

“Tampoco consigo que entre en modo suspensión. Es un coñazo, porque a veces me voy un rato de la habitación y sirve para ahorrar energía. Pero no va”

“Joder, vaya tela. ¿Alguna cosa más?”

“Bueno, sí. Al copiar archivos grandes a un pendrive el equipo se congela. Me pasaba en openSUSE y también en Arch, aunque en este último se soluciona al cabo de unos segundos. Solamente va bien en Ubuntu y derivadas”

“Uf, demasiados problemas me parecen ya”

“Pues también hay un icono que me desaparece de la bandeja del sistema de repente. Antes no me pasaba. Y luego está lo del apagado del equipo…”

“¿Qué pasa con eso?”

“Que no se apaga del tirón. Tengo que esperar 90 segundos a que se cierre un servicio o algo así”

“¿Y qué haces en ese tiempo?”

“Me acuerdo de Poettering y la madre que parió a systemd”

“Eres un friki”

Termino mi perorata, no se me enfaden. La auto-complacencia en que vive instalada mucha gente que participa en el desarrollo en GNU/Linux no es buena, a mi entender. Hay muchas cosas que no funcionan bien, algunas llevan años así, como en permanente estado beta. Sin embargo, artículos como este dan pie a que se mate al mensajero, o si no que se lo digan a Artem S. Tashkinov. Si es ese vuestro deseo, pues aquí esta el tío para aguantar lo que le echen.

Salud

PD 1: La imagen de cabecera está sacada del blog “Hack the system“, donde enlazan al genial artículo de Emiliano Marini titulado “¿Por qué systemd es una mierda?

PD 2: Casi ninguno de los problemas mencionados se dan en Linux Mint 17.3, de hecho, únicamente el del sonido algo más bajo que en Windows. He tenido la suerte de regresar gracias a que he podido recuperar la copia de seguridad que hice con Clonezilla y cuyo primer intento de restauración me falló. Una vez más he encontrado problemas en Arch y, aunque me he esforzado en solucionarlos, no parece que de momento eso sea posible.


Instalar controladores del adaptador inalámbrico TP-Link TL-WN822N en Linux

$
0
0

Durante mis vacaciones de verano he decidido aceptar una oferta de la compañía Orange y contratar la fibra óptica y el móvil con ellos. Había salido escopeteado de allí tras una mala experiencia con el ADSL en dirección a Jazztel, solo para descubrir, apenas un par de meses después del cambio, que la primera absorbía a la segunda. Luego, técnicamente, nunca había dejado de estar en Orange y, la verdad por delante, no tuve problema alguno con la conexión de 20 Mbps de bajada y 2’5 de subida que me proporcionaban. Se ve que el problema era el alquiler de las líneas de cobre a Movistar.

Con la adopción de su tarifa Canguro he pasado a disfrutar de fibra simétrica con 50 Mbps de subida y bajada que, de momento – cruzo los dedos – van de fábula. Me he beneficiado también de un aumento en la cobertura del móvil en zonas rurales – como en la que desarrollo mi actividad profesional, la Enfermería – que ha pasado de apenas poderse hablar a disponer de 4G en todo su esplendor. Hasta aquí el artículo parece un anuncio patrocinado por la compañía francesa, pero al igual que le di palos en su día justo es reconocer que actualmente funciona bien.

Descubrí que las nuevas velocidades traían nuevas dificultades. Mi obsoleto adaptador inalámbrico Conceptronic no era capaz de gestionar más allá de 30-35 Mbps, a unos escasos 5 metros del router Livebox y con un único muro de por medio. Os parecerá pedir demasiado, sobre todo a quienes por desgracia todavía no tienen acceso a conexiones de alta velocidad, pero la cuestión era que yo quería el 100% de la velocidad contratada. Aquí es donde entró en juego Amazon – otra compañía de la cual no tengo queja – y su web de compras. Tras leer comentarios a favor y en contra acerca de varios modelos y marcas, me decidí por adquirir un TP-Link TL-WN822N que llegó al día siguiente de pedirlo.

En Windows, como suele ocurrir, todo fue muy sencillo. Con solo conectar el aparato ya era reconocido y se instalaban los controladores correspondientes desde los servidores de Microsoft. A pesar de esto, procedí a instalar los que venían en la caja del adaptador, que además incluían una utilidad de conexión a la que, valga la redundancia, me cuesta hallarle la utilidad. Sin dramas ni investigaciones, ya tenía el adaptador andando en Windows con excelente desempeño: de las 3 redes escasas que detectaba el Conceptronic pasé a 15 ó más. Y con los 50 Mbps que entrega el router clavaditos. Ventajas, supongo, de un modelo que tiene 2 antenas de ganancia de las cuales dejo 1 paralela a la del router y la otra la coloco en perpendicular, como muestra la foto. El cable de extensión USB de metro y medio ayuda también, al permitir alejar el aparato de las interferencias del propio ordenador, los altavoces y el adaptador Bluetooth.

 

Adaptador TP Link TL-WN822N

El adaptador colocado estratégicamente, con una antena en paralelo y otra en perpendicular

 

Pero en Linux – ay, amigo, qué me vas a contar – la película es otra bien distinta. Sabía que este modelo dispone de soporte por los comentarios de Amazon. En las propias especificaciones así lo detallan también. Acudí contento y feliz a la web del fabricante para descubrir que los controladores garantizaban su funcionamiento con un kernel de las ramas comprendidas entre la versión 2.6.18 y la 3.10.10. Para que os hagáis una idea, esto es soportar únicamente hasta el kernel que venía con Ubuntu 13.04 y pare usted de contar. Antiquísimo, lo cual es llamativo si se tiene en cuenta la fecha de publicación: marzo de este 2016 en curso. Mi primera reacción fue pensar que era un error fruto de la escasa actualización de la página. Me bastó descargar los controladores y tratar de compilarlos para darme cuenta de que estaba equivocado. Efectivamente, con kernels modernos esto no iba a funcionar.

 

Controladores TP-Link TL-WN822N Linux

La web de TP-Link no deja lugar a dudas: solo hasta el kernel 3.10.10

 

Me costó unas cuantas horas de investigación encontrar un repositorio en github donde se daba solución a mi problema. Aunque se centraban en Debian y derivadas, para variar, y mi único Linux a día de hoy es el del Geeko. Como la cosa salió bien, he aquí un artículo-tutorial sobre los pasos necesarios para que el cacharro funcione igual de bien en openSUSE.

Antes de comenzar, una advertencia: existen 4 modelos diferentes del citado adaptador TP-Link. El mío es el último disponible, la cuarta versión. Al parecer, tanto éste como la versión anterior incorporan un chip Realtek al cual va dirigido el controlador que vamos a instalar. Las versiones 1 y 2 venían con un Atheros que, según he podido leer por la red, funcionaba con soporte directo del kernel, con lo que no se hacía necesario instalar ningún controlador adicional. En cristiano: si tienes las versiones 1 y 2, no se te ocurra seguir el tutorial. Sólo válido para versiones 3 y 4 del TL-WN822N.

Instalar las herramientas de compilación y desarrollo

A los que estamos habituados a la forma de proceder de las distribuciones basadas en Debian, lo primero que nos viene a la cabeza cuando hablamos de compilación es el paquete build-essential (en singular, que en muchos sitios lo he visto en plural y no es correcto). De modo que si vuestra distribución es Ubuntu, Linux Mint, Elementary o la propia Debian, es lo primero que deberéis hacer:

$ sudo apt install build-essential linux-headers-'uname -r'

El segundo de los paquetes instala las fuentes correspondientes a vuestro kernel actual, el cual se averigua con la orden incluida entre las comillas simples. Esto es necesario porque el controlador se ha de compilar necesariamente contra el kernel que se va a utilizar y no otro. Lo de “compilar contra” es un puro anglicismo que ruego me perdonen los Informáticos, pues no lo sé expresar de otra manera.

En openSUSE se debe hacer de un modo algo distinto. Dentro de Yast escogemos “Instalar/desinstalar software”. En la pestaña “Ver”, que se encuentra arriba a la izquierda, seleccionamos “Patrones” y marcamos “Desarrollo base” (ésta suele venir ya seleccionada) y “Desarrollo en C/C++”, que es el lenguaje de programación en que están escritos estos controladores. Aceptamos e instalamos los paquetes propuestos.

 

Instalar herramientas de desarrollo en openSUSE

El sistema de instalación por patrones característico de openSUSE

 

Nunca está de más, al terminar, lanzar por consola un:

$ sudo zypper inr

Para que se instalen las nuevas recomendaciones. Hecho esto solamente queda instalar algunas herramientas más:

$ sudo zypper in automake make linux-kernel-headers kernel-desktop-devel kernel-syms

Y tendremos nuestro ambiente de compilación y desarrollo listo para la tarea a acometer.

Clonando el repositorio de github e instalando los controladores

Para ello vamos a empezar con el paquete git:

$ sudo zypper in git

Y seguimos con la clonación del repositorio:

$ git clone https://github.com/jeremyb31/rtl8192eu-linux-driver

Entramos en el directorio:

$ cd rtl8192eu-linux-driver

Compilamos:

$ make

Instalamos:

$ sudo make install

Y solo nos quedará reiniciar. Si todo ha ido como debe, la lucecita verde de nuestro adaptador comenzará a parpadear poco después de iniciar el sistema para reafirmar nuestro rotundo éxito. Doy fe del mío propio con una captura de la velocidad medida en mi equipo con openSUSE Leap 42.1 edición KDE.

 

Velocidad fibra en Linux

Muy buena velocidad la que consigo con este adaptador. Esa simetría es genial.

 

Espero que os sirva y os ahorre unas cuantas búsquedas por Internet.

¡Salud y Geeko!

Cómo instalar la última versión de Spotify en openSUSE

$
0
0

En una de mis recientes instalaciones de openSUSE Leap 42.1, la que fue resultado de un experimento para usar la distribución como único sistema en mi equipo de sobremesa, descubrí que solamente había echado en falta el poder disponer de la aplicación de escritorio de Spotify. A estas alturas pocas personas habrá que no conozcan esta popular solución para escuchar música de una inmensa biblioteca discográfica a cambio de soportar algún que otro anuncio cada cierto tiempo, algo que se puede evitar con una suscripción Premium. Yo soy un usuario habitual, tanto en el ordenador como en el móvil cuando salgo a correr.

En openSUSE encontré ciertas dificultades. Instalada desde el repositorio de Packman, la aplicación no arrancaba y lanzaba un lacónico mensaje de “Tubería rota”. Horas y horas de investigación al respecto – sí, otra vez más es la única forma – me llevaron a dar con la clave para su correcta instalación en la distro del Geeko. Sin embargo, recientemente me topé con un script que lo simplifica todo al máximo. Por si no sois tan afortunados como yo o, en el mejor de los casos, para evitaros la ardua tarea de búsqueda de una solución, os cuento cómo disponer de la versión más actualizada posible de Spotify. Es válido tanto para openSUSE Tumbleweed – según el autor – como para Leap 42.1 – de esto doy fe porque lo estoy disfrutando yo mismo.

El proceso es bien simple. Nos vamos al repositorio en GitHub del autor del script y descargamos el archivo comprimido que lo contiene, pulsando sobre el botón verde de “Clone or download” y luego en el azul de “Download ZIP”.

 

Script instalación Spotify openSUSE

Desde aquí podemos descargar el script de instalación

 

Habremos bajado así el archivo comprimido a nuestro equipo. Lo siguiente será descomprimirlo, algo que es tan fácil como hacer clic con el botón derecho en el administrador de archivos y escoger la opción “Extraer”. Yo uso Dolphin en KDE pero el proceso no difiere demasiado para Archivos de Gnome o Thunar de XFCE.

 

Descomprimir archivo Dolphin

Procedimiento para descomprimir el archivo recibido en Dolphin

 

Una vez extraído el contenido, vamos a abrir una terminal – ¿quién dijo miedo? ¡Es muy fácil! – cosa también harto simple en Dolphin: “Abrir terminal aquí”.

 

Abrir terminal openSUSE

A continuación abrimos un terminal en el directorio donde está el script

 

Lo siguiente ya es el paso definitivo para la instalación, tecleando como un usuario normal (no como root) la siguiente instrucción:

$ ./install-spotify.sh

 

El script descargará desde los servidores de Spotify la última versión disponible en formato “.deb” (paquetería de Debian y derivadas), hará las pertinentes transformaciones a “rpm” (paquetería de RHEL y SUSE, entre otras) y, tras preguntarnos la contraseña de administrador, procederá a instalar el programa en nuestro sistema.

Rápido, fácil y para toda la familia. Entre los aspectos negativos – ¿qué os creíais? Siempre hay un pero… – está la imposibilidad de actualizar la versión automáticamente cuando se produzca un nuevo lanzamiento. Si queremos disponer de futuras nuevas versiones será necesario volver a ejecutar el script. No obstante todo lo anterior, si no queremos complicaciones siempre podemos optar por usar Spotify desde el navegador, algo que hace ya bastantes meses que es posible e independiente del sistema operativo que usemos. Yo soy más tradicional, como os muestro en la captura:

 

Spotify openSUSE

Ya tenemos Spotify instalado en openSUSE

 

Espero que os sirva. Todo el crédito, por supuesto, para el autor del script y aquellos que lo precedieron, ya que se trata de un “fork” o bifurcación del programa original.

Fuente: https://github.com/cornguo/opensuse-spotify-installer

Salud y Geeko

Todo lo que necesitas saber para una certificación Linux

$
0
0

Una de las partes más importantes en aquellos que se enamoran del mundo GNU/Linux es demostrar lo que saben, y no hay mejor manera que obteniendo y luciendo una certificación oficial sea de la propia Linux Foundation o la gran cantidad de instituciones a lo largo del mundo que las ofrecen. Vamos a comentar el programa básico antes de la obtención de la primera categoría o certificación junior.

El examen LPI 101 y LPI 102 son requisito para la certificación LPIC-1, o sea nivel junior . La parte uno y dos previas son un amplio pero importante resumen de todo un sistema UNIX. Aqui solo voy a cubrir los aspectos básicos para la primera categoría, las siguientes categorías son LPIC-2 o nivel avanzado  y LPIC-3 o nivel senior.

Categoría de Hardware

Aquí se exige a los usuarios que puedan configurar lo básico en la BIOS de una maquina x86 como deshabilitar y configurar periféricos, manejar errores y configurar sistemas para permitir el uso de teclados, por ejemplo. El uso y configuración de tarjetas de sonido, modems, uso de comandos como lspci para conocer las especificaciones del hardware pci y el conocido por todos lsusb.
Saber configurar y entender el uso de:

  • /proc/ioports
    /proc/interrupts
    /proc/dma
    /proc/pci
    /proc/dma
    /proc/interrupts
    /proc/ioports
    /proc/pci
    lspci
    lsusb

También se recomienda conocer y saber manejar herramientas para la configuración de dispositivos SATA, conocer la diferencia de dispositivos no-IDE, configurar la BIOS para arrancar con o sin dispostivos no-IDE y/o IDE.
Entre otros aspectos de hardware también exige conocer detalles de configuración de puertos seriales, modems y soporte para dispositivos USB.

La mejor forma de aprender y estar preparado para este módulo y creo que para el resto también, es conocer nuestro equipo, aquí hace falta la practica casi diaria y ser curioso, conocer y manosear nuestro sistema desde hardware y configurarlo desde software, el mejor consejo que me han dado sobre una certificación Linux es que aprenda todo a mi tiempo, sin presiones, sin pensar que tengo un examen que resolver y no trate de memorizar nada a la fuerza; he estado en el mundo GNU/Linux por pocos años, aún asi pienso tomarme otro par para aprender más y sentirme con la confianza necesaria para realizar la certificación.

Instalación de Linux y los paquetes.
Lo más básico y que lo vemos cada vez que realizamos una instalación manual de algún sistema Linux es el particionado de nuestro disco duro, este módulo exige conocer el esquema de particiones usado por Linux, como crear la swap y elegir el sistema de archivos, crear la partición de arranque, etc. El boot manager es otro tema que debemos conocer y saber usar, saber los métodos de arranque como son por CD/DVD o una memoria USB. Conocer y configurar GRUB o LILO.

Importante conocer y usar estos recursos:

  • / (root) filesystem
    /var filesystem
    /home filesystem
    swap space/boot/grub/grub.conf
    /boot/grub/menu.lst
    grub-install
    MBR
    superblock
    first stage boot loader
    /etc/lilo.conf
    lilo
    mount points
    partitions

Otra parte que incluye este módulo es el conocimiento del uso de make, para la instalación de aplicaciones desde el código fuente, debemos conocer como descomprimir hasta como modificar los archivos makefile, compilar, comprobar errores, cambiar rutas, etc. Algunas herramientas son:

  • RPM para Red Hat y DPKG para Debian y derivadas
    /usr/src/
    gunzip
    gzip
    bzip2
    tar
    configure
    make
    unpack
    configure
    /etc/dpkg/dpkg.cfg
    /var/lib/dpkg/*
    /etc/apt/apt.conf%

Comandos de UNIX y GNU

Todos los que usaron, usamos y estamos aprendiendo GNU/Linux al menos una vez en la vida escribimos estos comandos, sea un simple cd, creamos un archivo vacío con touch, usamos pwd, listamos con ls, crear o eliminar directorios, etc. Este módulo quizá sea uno de los más fáciles en este examen, aún asi vale la pena repasarlos, grabarlos en nuestra mente y nuestro corazón, el uso día a día de la terminal en lugar de la GUI hace posible que este módulo sea pan comido.
En la parte avanzada podemos notar el uso de comandos para redireccionar, crear, matar y monitorear procesos así como entender cada parámetro del comando top, saber leer los errores y las advertencias.

El uso básico de VI es contemplado también, enfocándose en comandos de edición, etc:

  • /, ?
    h,j,k,l
    G, H, L
    i, c, d, dd, p, o, a
    ZZ, :w!, :q!, :e!
    :!

Dispositivos y sistema de archivos

Aprender a configurar particiones y a editar las actuales es parte del aprendizaje de cualquier linuxero, algún día todos nosotros nos toparemos con redimensionar, eliminar y borrar alguna partición, saber las particiones de nuestro sistema con fdisk, darle formato a un disco vacío con mkfs o crear una partición de intercambio con mkswap; también este modulo se enfoca en comprobar la integridad de las particiones, monitorear espacio libre y reparar posibles errores que se presenten.

En otro apartado vemos detalles de como administrar los archivos, cambiar sus permisos y localizar los directorios importantes de la raíz del sistema.

El sistema X Window

Aqui nos adentramos a conocer el sistema X Window, instalarlo y configurarlo. Se ven cosas básicas como instalar las fuentes, configurar tarjeta gráfica y vídeo; se ve también una introducción a GNOME, KDE y el uso e instalación de un Window Manager como Openbox u otros. Algunos recursos son:

  • xorgcfg
    xorgconfig
    /etc/X11/xorg.conf XF86Setup
    xf86config
    xvidtune
    /etc/X11/XF86Config
    .Xresources
    .xinitrc
    .Xdefaults
    xhost

Examen LPI 102

La segunda parte es un poco más enfocada en módulos del kernel, algunas tareas administrativas, el genial shell scripting y un poco de seguridad del sistema. Hay un módulo que habla sobre servicios de impresión, es de los más fáciles de este examen. El módulo sobre el kernel considera que sepamos comandos básicos para entender como está estructurado, la configuración actual y versión del kernel. Se enfoca en los comandos necesarios para conocer los módulos cargados; también se adentra en el conocimiento que tengamos sobre configurar el kernel actual, recompilarlo, instalar un nuevo kernel precompilado o compilarlo a mano.
Se deben conocer estos comandos  y utilidades:

  • /usr/src/linux/*
    /usr/src/linux/.config
    /lib/modules/kernel-version/*
    /boot/*
    make
    make targets: all, config, menuconfig, xconfig, gconfig oldconfig, modules, install, modules_install, depmod, rpm-pkg, binrpm-pkg, deb-pkg
    /lib/modules/kernel-version/modules.dep
    /etc/modules.conf
    /etc/modprobe.conf
    depmod
    insmod
    lsmod
    rmmod
    modinfo
    modprobe
    uname

Manuales

Para esta parte podemos aprender mucho de nuestro sistema así como identificar los manuales más importantes para su uso cotidiano. También nos invita a conocer sobre la documentación del sistema en /usr/share/doc/ y elegir cual conservar y cual no. Hay una sección donde nos indica que debemos tener habilidad de poder buscar documentación sobre un sistema Linux en Internet.

Shell scripting

Una de las partes para algunos de lo más divertidas, para otros difícil es la programación en shell, usando en este caso BASH; invita a saber crear y configurar scripts para automatizar tareas usuales del sistema o resolver las necesidades de los usuarios. Considera que debemos conocer y saber usar comandos y utlidades como:

  • ~/.bash_profile
    ~/.bash_login
    ~/.profile
    ~/.bashrc
    ~/.bash_logout
    ~/.inputrc
    function
    export
    env
    set
    lists
    seq
    unset
    for
    while
    test
    chmod

Tareas administrativas

Como todos sabemos, un sysadmin no solo resuelve los problemas que ocurran en un equipo, el soporte técnico también considera eliminar, configurar y crear cuentas de usuario, agregar o revocar privilegios; es necesario conocer el funcionamiento y contenido de ficheros importantes del sistema. Si bien cada módulo exige un número considerable de comandos, con el tiempo, el usuario se acostumbra y puede fácilmente recordar y asociar la gran cantidad de comandos con tareas hechas rutina e incluso hacer uso de comandos combinados para una mayor eficiencia. Conocer lo siguiente:

  • /etc/passwd
    /etc/shadow
    /etc/group
    /etc/gshadow
    chage
    gpasswd
    groupadd
    groupdel
    groupmod
    passwd
    useradd
    userdel
    usermod
    /etc/profile

Fundamentos de redes

Importante no solo en una certificación de Linux, sino para toda carrera en la Informática es conocer y saber configurar los protocolos TCP, IP, UDP, conocer el uso de Ipv4 e Ipv6, resolver errores, configuraciones de redes y saber usar comandos como:

  • /etc/services
    ftp
    telnet
    host
    ping
    dig
    traceroute
    whois
    /etc/hosts
    /etc/networks
    /etc/host.conf
    /etc/resolv.conf
    /etc/nsswitch.conf
    ifconfig
    ifup & ifdown
    route
    dhcpcd
    dhclient

En este módulo puedo recomendar leerte la currícula de CISCO CCNA, que contiene lo básico de redes y un poco de WAN, Wireless y mucho más. Para mi es uno de los módulos con más teoría, puesto que para entender los comandos es necesario conocer detalles como “subneting”.

También hay un modulo sobre los servicios de red, básicamente indicando que debemos saber iniciar o detener servicios como ssh o ftp, limitar el acceso de otros servicios o incluso configurar servicios de correo o configurar Apache o algún servidor.

Seguridad

Por último pero no menos importante está el modulo de seguridad, donde podemos aprender mucho sobre servicios que controlar la seguridad del sistema, el uso del archivo shadow y psswd; también nos pide conocer el uso de nmap, para auditar y verificar paquetes, redes locales, etc. Es importante saber por ejemplo administrar el archivo psswd y también apagar servicios no necesarios.

Comentarios finales

Es posible que aún falten muchas cosas, se incluyan detalles o se remuevan de los exámenes oficiales, pero esta información da una aproximación bastante certera de lo que es un examen, o mejor dicho, los dos exámenes previos a la primer certificación Linux. Espero seguir practicando al igual que ustedes si aún no han tomado estos  exámenes, si han tenido experiencias sobre ellos o han aplicado para alguno; son bienvenidos los comentarios, aportes, aclaraciones. No solo me va a servir a mí, a todo lector que quiera adentrarse a la profesionalización de su conocimiento sobre GNU/Linux le va más que bien.

Instalar el sistema base de Debian

$
0
0

Si eres nuevo en GNU/Linux debes saber que conocer los comandos más básicos es de lo mas importante para cualquier usuario respetable. Se que para algunos resulta tedioso o incluso aburrido ver una linea tras otra, en cada linea o en cada paso voy a explicar el comando o hacer un comentario en relación a lo que estamos haciendo. Vamos a empezar!

Primero que nada descarga la ISO de Debian en la página oficial del Debian Project, crea una USB arrancable de esta manera

$ sudo dd if=debian-stable-whatever.iso of=/dev/sdc

OJO: Debes estar en el directorio donde se encuentra la imagen ISO, normalmente es en Descargas. Ahora la parte de of=/dev/sdc corresponde a la ubicación de la unidad USB, si no sabes su ubicación este comando te lo va a decir:

$ sudo fdisk -l

Terminada la creación de la USB arrancable, reinicia la computadora con la USB insertada y verás el asistente de instalación de Debian, solamente en el menú tendrás que seleccionar la opción de instalación sin interfaz gráfica. Posteriormente sigue los pasos usuales de instalación como seleccionar el idioma, tu ubicación geográfica y el keymap de tu preferencia.

Ahora espera algunos segundos para que se instalen algunas cosas como componentes adicionales, configuración de red, etc. La parte siguiente te pide asignar el nombre del hostname o de la máquina, escribe lo que gustes.

Ahora viene lo bueno: la contraseña del root, piénsala muy bien, ya que con un acceso completo al root, algún cracker malvado o tu adversario favorito (NSA, CISEN, etc.) pueden romper tu sistema completamente. Después de esto escribe el nombre del usuario del sistema, puede ser tu nombre real, un apodo o el nombre de tu mascota o personaje de anime favorito y asígnale un password fuerte y que recuerdes.

Lo que sigue es configurar el reloj, te pide tu zona horaria y listo, ahora espera otros segundos ya que se instalan ciertos componentes. A continuación viene la parte sensible de la instalación, que es el particionado del disco duro donde el sistema va a ser instalado.

Vamos a asumir que el disco esta vacío y lo quieres usar completamente, entonces debes seleccionar el el asistente de configuración la opción de usar el disco completo, que normalmente es llamado sda. Ahora van los tipos de partición, para fines de no hacer largo el proceso vamos a seleccionar la manera convencional, que es todo en una partición, es decir: tanto root, el home y otras cosas raras van en el mismo espacio.

Lee un poco la configuración para estar seguros que hemos configurado todo bien y aceptamos los cambios. Ahora esperamos un buen rato a que el sistema base se instale en el disco formateado.

Terminado este proceso ahora te pide instalar ciertos paquetes del package manager, si estas conectado a Internet te va a descargar muchos paquetes del mirror de tu preferencia geográfica. Espera que se configure el apt y el software.

De pronto un mensaje te va a explicar que el sistema solamente se ha instalado sus componentes más básicos, hace falta un entorno de escritorio como GNOME o XFCE y servicios como web servers, ssh y utilidades del sistema. Desmarca la opción de entorno de escritorio y continua con la instalación. Se configura automáticamente el GRUB loader y el MBR (Master Boot record), ahora la instalación se está finalizando. Reinicia.

Hasta el momento hemos instalado el sistema base sin nada gráfico en nuestra maquina, ahora vamos desde la terminal a instalar lo necesario para que nuestro equipo sea del todo funcional. Veras una pantalla en negro con el mensaje “Debian GNU/Linux 8 bla bla bla” y el clásico “debian login:”, aquí introduce tu usuario, presiona enter e ingresa tu password de usuario.

Ahora ya estás dentro del sistema, ves una cosa asi usuario@hostname:$, nos hacemos root con $ su, veras ahora esto: root@hostname:# Lo primero que hay que hacer aqui es configurar nuestra lista de repositorios. Editamos nuestra source list con: $ nano /etc/apt/sources.list, es importante comentar las opciones de paquetes del CD ROM o DVD y dejar el resto o agregar las que necesites como non-free.

Hacemos un $ apt-get update para obtener lo mas fresco de las aplicaciones de paquetes. Ahora vamos a ver la configuración del locale, escribiendo locale en nuestra terminal para verificar nuestro idioma. Instalamos lo siguiente: $ apt-get install xorg openbox obconf obmenu Esto va a instalar el servidor xorg para manejar el sistema, el openbox que es el WM ligero, el clásico menú del clic derecho de las aplicaciones de Openbox.

Ahora nos salimos del root, para seguir configurando nuestro sistema desde nuestro usuario. Creamos un directorio $mkdir -p ~/.config/openbox para nuestra configuración de Openbox, ahora hacemos un cambio al directorio a $cd /etc/X11/openbox y copiamos todo a nuestro .config $cp * ~/.config/openbox También hace falta agregar esto al archivo xinitrc en nano:$nano xinitrc dentro escribimos: “exec openbox-session” sin las comillas. Iniciamos el servicio con startx y ahora veremos un feo fondo gris cubriendo toda la pantalla y el puntero flotando por ahí.

No te asustes, solamente da clic derecho y el menú aparecerá inmediatamente, donde puedes elegir abrir una terminal, el navegador web y algunos programas listados por defecto. Si quieres agregar más programas al menú usa el programa obmenu llamándolo desde la terminal o búscalo en tus programas.

Con obconfig puedes jugar un poco cambiando temas, tipo de fuente, colores y el comportamiento del clic en las ventanas, etc. Después de terminar de jugar un poco con las configuraciones, es posible que quieras instalar y configurar un poco más; abrimos una terminal y nos hacemos root para instalar unas cuantas cosas. Simplemente escribe $apt-get install xfce4-terminal feh nitrogen oblogout iceweasel y agrega los programas que quieras instalarte.

Veamos que es cada cosa y si la necesitas, agrégala a la linea o busca tu alternativa favorita. XFCE4-terminal es una terminal sencilla y linda, feh es un visor de imágenes muy básico, oblogout te ayuda mostrándote opciones como cerrar sesión, apagar o reiniciar, nitrogen es la utilidad para cambiar el fondo de pantalla feo gris por algo más lindo y colorido. Iceweasel es el fork de Firefox para Debian.

Puedes querer instalar el gnome-settings-daemon para obtener soporte para pulseaudio, nautilus o cosas asi. De paso también quieres y hace falta una barrita importante donde puedes visualizar las aplicaciones abiertas minimizadas, ver la fecha y la hora y notificaciones como la red, batería, etc.

Para ello instalamos lo siguiente: $apt-get install tint2 conky docky. Tint2 es la barra, conky es un monitor de actividades que te muestra por ejemplo el uso de RAM, CPU, espacio en disco, algunos procesos abiertos, incluso la temperatura del equipo, es altamente configurable. Docky es un pequeño docker como el famoso dock en OS X, permite anclar iconos para facilitar acceso a los programas más usados sin recurrir al clic derecho.

Para poder visualizar el fondo de pantalla cada vez que inicie el equipo hay que escribir unas cuantas ordenes en el archivo autostart del openbox: $nano /user/.config/openbox/autostart, dentro escribimos lo siguiente: nitrogen --restore & y ahora para poder ver la barrita incluimos en una nueva linea: tint2 &, hacemos lo mismo con docky y conky si queremos que inicien con el sistema, escribiendo un comando por linea: conky & y docky &.

Ahora nos copiamos el archivo de configuración de conky de la siguiente ruta: $cp /etc/conky/conky.conf ~/.conkyrc, donde .conkyrc es el archivo donde podemos cambiar parámetros como alineación del conky, colores, que opciones mostrar, que no mostrar, etc. Ahora si queremos ver como nuestro sistema va tomando forma simplemente corremos cada servicio desde la terminal: $tint2 &, conky &, docky & un comando por linea. Reiniciamos nuestro equipo para ver si los cambios han quedado guardados.

Aún quedan decenas de cosas que podríamos configurar, Openbox es uno de los WM más versátiles en GNU/Linux, incluso puedes cambiar la apariencia de una distro por completo modificando tint2, o agregando docks, iconos, muchos temas; todo esto sin sacrificar los recursos de una maquina pues solamente el sistema base ha sido instalado y los programas que más usamos.

Puedes consultar los archivos de configuración de tint2 o de otras aplicaciones en mis repositorios en Github. Recuerda que tu sistema te pertenece y puedes hacer lo que quieras con él, tu mandas, eso es el software libre, eres el dueño de tu computadora.

Este post es un plagio de mí misma, fuente: https://debiangirl.github.io/blog/instalar-debian-sistema-base.html

 

Mi escritorio no virtual

$
0
0

Recojo el testigo que hace unos días me lanzaba Don Víctor a través de GNU Social para continuar una cadena que él mismo comenzara con la publicación en su blog de un artículo dedicado al espacio en que cada cual se ocupa en crear contenido. Toma ya, ni una coma en casi tres líneas de texto, he debido batir mi récord personal. El caso es que Víctor nominó a David, de ochobitshacenunbyte, y éste a su vez hizo lo propio con Tannhausser, que en su escritorio también ha visto cosas que no creeríais, lo que le obligaba a declinar la invitación por el momento. Todo se andará.

Un servidor, al igual que contaba David, tiene un rinconcito en la casa que poco tiene de extraordinario. Escondido en un cuarto que llamamos “el del ordenador”, junto a un armario ropero, la bici de mi hijo y una cesta con más de diez balones de fútbol, no sea que un día no se pueda jugar por falta de uno… Hay que ser precavidos.

 

Cesta de balones

¿Echamos un partidito? Por balones que no quede

 

El plano general os enseña lo que hoy en día ya es “rara avis”: un monitor cuadrado. Sí, algunos carrozas informáticos todavía gastamos de eso. Sustentado por el altavoz central de la terna que constituye mi equipo de sonido por aquello de tener el monitor a la altura de los ojos. Un pequeño espacio en el que se amontonan mis dos pendrives (un Toshiba de 8 Gb y un Kingston de 16) y unos auriculares Bluetooth Sony que me regaló mi padre cuando pulsó dos veces el botoncito de pagar en Amazon, por error. También esta mi disco duro externo de 500 Mb, poca cosa para lo que se suele tener hoy, el cual empleo para copias de seguridad y alguna que otra prueba de distribuciones. Ahora mismo, solo tiene instalada openSUSE Leap 42.1 con KDE.

 

Mi escritorio

En este rincón escribo mis paridas… digo, mis artículos

 

Junto a mi cada vez más inútil portalápices, completa el cuadro un “powerbank” que le regalaron a mi mujer y ninguno de los dos ha utilizado nunca. No uso tanto el móvil como para necesitar una cosa de éstas. De entre lo que adorna la pared, hay un cuadro abstracto de mi hermano, una foto de mi mujer de cuando éramos novios (veinte años no son nada) y una corbata que me fabricó mi hijo por el día del padre en clase de Inglés, con el tan clásico americanismo “#1 Dad”.

 

Rincón pendrives

Cuantos cacharros llega uno a acumular. Por ahí asoma un escudo del SFC

 

La parte de abajo de la mesa está un poco desastrosa. Almaceno ahí mi caja de herramientas, el escáner y una segunda impresora, de inyección a color, que heredé de mi padre cuando se compró una nueva para el “revelado” de sus fotos. La guardamos por si mi hijo necesita imprimir algo a color para el colegio, porque yo me apaño de sobra con la HP Laserjet monocromo. Cajas variadas (del router, de la tarjeta que me regaló Yoyo, del SSD…), cuatro joysticks que tampoco uso nunca y algunos discos (CDs y DVDs) que no sé ni qué contienen. Distribuciones antiguas, la mayoría de cuando comencé con el blog y no tenía pendrives para grabar las isos.

 

Parte de abajo escritorio

Los bajos del escritorio vienen que ni pintados para seguir acumulando cosas

 

¿Echáis en falta algo? Yo también. No hay ninguna referencia a GNU/Linux, a ninguna distribución, a la FSF… lo sé, no parece el típico escritorio de un friki linuxero. En alguna que otra ocasión me he sentido tentado de comprar algo de material en Unixstickers, pero entonces, la duda me corroía: ¿de qué distro? Si no paro de cambiarla… Al hilo de esto, tengo que contaros que, una vez descubrí cuál era el problema con Linux Mint 17.3, regresé gustoso a ella tras un fallido intento con la nueva versión, donde los controladores que compilé para el adaptador WiFi no iban bien. La he instalado en solitario en el SSD. Huelga decir que funciona tan bien como antes del desaguisado que monté con los puertos USB. Ay, qué peligro tiene un linuxero con tiempo libre…

 

Linux Mint Rosa

Linux Mint Rosa ha vuelto a mi disco SSD para adueñarse de él

 

¡Casi se me olvida! El protagonista principal que da nombre al cuarto: el ordenador. Está colocado en un lateral, sirviendo de soporte a un altavoz y a la lámpara de escritorio. Os lo muestro aquí:

 

Ordenador

Ya cerraba el texto sin haberos enseñado el equipo. Nada del otro mundo.

 

Bueno, por hoy ya os he aburrido suficiente. Mi nominación, por continuar con la cadena como Víctor me pidió, va para el señor Yoyo Fernández, de Salmorejo Geek. Su turno, amigo.

Salud

Viewing all 193 articles
Browse latest View live